
Ante el avance de la pandemia en todo el mundo, son cada vez más los hábitos que se ven afectados por la llegada del coronavirus. Desde lo más cotidiano como ir al supermercado hasta ir a trabajar, todo se vio atravesado, como el comportamiento de consumo de los argentinos, que sufrió una gran transformación.

“Frente a una situación sin precedentes, se empiezan a gestar cambios de hábitos con consecuencias impredecibles, lo que obliga a las marcas a ejercitar la empatía y la capacidad de dar respuestas rápidas y convincentes”, dijo Sebastián Corzo, de la División Insights de Kantar.
Según el estudio realizado por Kantar a nivel mundial, Barómetro COVID-19, se llego a la conclusión de que los argentinos han modificado su conducta principalmente en determinados aspectos. Estos son:
El coronavirus se instala como la principal preocupación de los argentinos

La llegada del coronavirus ha modificado el humor y los hábitos de los argentinos, ya que es una situación inédita y las personas se ven forzadas a adaptarse rápidamente a algo inesperado. De este modo, los primeros resultados arrojan que más de la mitad (55%) muestra una fuerte preocupación y siente muy afectada su vida diaria.
En cuanto al miedo concreto al contagio que tienen los argentinos, existe porque consideran que todavía hay mucha gente que no toma los recaudos necesarios. La preocupación es más fuerte en los mayores de 55 años (67%) y en los niveles más altos (60%).
De hecho, Argentina se encuentra entre los países que mayor preocupación muestra frente a la pandemia, ocupando el tercer lugar del ranking encabezado por China y Brasil.
Más allá de la rutina diaria, el 50% de la gente tiene miedo de enfermarse, sin importar las acciones preventivas que pueda tomar, y esto se explica porque un 47% cree que todavía hay mucha gente irresponsable que pone en riesgo a los demás, ya sea por no cumplir la cuarentena o por no seguir procedimientos de higiene.
Cuando proyectamos la salida de la crisis, un 78% piensa que a la economía le llevará mucho tiempo recuperarse luego de las medidas restrictivas a la actividad.
Al estar más tiempo dentro de las casas, se modifican los patrones de consumo de medios

Los consumidores argentinos necesitan certezas entre tanto ruido, y priorizan los grandes medios de comunicación, los mensajes gubernamentales y de instituciones extranjeras para informarse acerca del coronavirus. Los medios de comunicación más confiables para obtener información sobre la pandemia son: medios nacionales de TV y diarios (78%), webs de organismos gubernamentales (58%) y webs de organismos internacionales (58%).
Como la gente pasa más tiempo dentro de su hogar, se modifican los patrones de consumo de medios, tanto para informarse como para entretenerse. Se intensifica el uso de medios tradicionales: 49% afirma estar mirando más TV de aire y 26% está escuchando más la radio tradicional. Pero, en paralelo, también crece el uso de los “nuevos medios” de comunicación y entretenimiento: un 44% declara ver más servicios de TV por streaming, 68% está viendo más videos online, 24% escucha más radio online.
Las redes sociales se vuelven un recurso imprescindible para mantener el contacto con familiares y amigos, y combatir el aislamiento social. Un 69% declara estar usando más WhatsApp que el mes pasado, y algo similar pasa con Facebook (52%) e Instagram (51%).
Empieza a cambiar lo que se compra y cómo se compra

Los consumidores tratan de evitar las aglomeraciones y centran sus compras en comercios cercanos, priorizando la adquisición de alimentos no perecederos y productos de limpieza e higiene: 68% declara estar comprando más alimentos no perecederos y 64% más productos de limpieza y desinfectantes.
En relación con los lugares de compra, el 78% de las personas intenta comprar cerca de su casa, tratando de evitar grandes centros comerciales y supermercados. Por otro lado, 4 de cada 10 argentinos creen que aumentarán sus compras online respecto del mes pasado, basándose en la posibilidad de conseguir mejores precios, junto con la comodidad y el ahorro de tiempo. El comercio electrónico incorporó nuevos compradores, especialmente en categorías como alimentos y farmacia.
Los consumidores esperan marcas presentes y responsables
Se espera que las marcas se pongan del lado del consumidor y demuestren estar a la altura de la crisis, colaborando con el gobierno, la comunidad y sus empleados. Los consumidores ponen el foco en la accesibilidad: que no aumenten los precios y ofrezcan promociones. Si detectan que una marca intenta aprovecharse de la situación, van a adoptar una postura muy negativa frente a ella.

Desde la comunicación, las marcas deben mostrarse activas y pragmáticas. Un 84% de los consumidores pide que las marcas le hablen acerca de cómo pueden ayudar en el día a día y solucionar necesidades cotidianas de la gente. Se valora la información confiable, en un tono realista, aunque tranquilizador y optimista.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Las exportaciones chinas cayeron 7,5 por ciento en mayo y se debilita su recuperación económica

Mañana indagarán a L-Gante por amenazar a dos empleados municipales con una pistola

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

La ONU reforzará al equipo de su agencia atómica en la planta de Zaporizhzhia tras la destrucción de la represa de Kajovka

“Éste es un día histórico para el golf”: los circuitos PGA Tour y LIV anunciaron su unificación
Kyle Guy: de superar amenazas de muerte para ser el mejor jugador universitario de USA a matagigantes de la ACB

La OTAN prepara las mayores maniobras aéreas de su historia en una demostración de fuerza a Rusia

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este miércoles 7 de junio y cuál es el precio minuto a minuto

Luisa Albinoni y el doloroso recuerdo cuando a sus 19 años murió su hijo al nacer

Zelensky acusó a Rusia de detonar una “bomba ambiental de destrucción masiva” por destruir la represa de Kajovka

Ucrania acusó a Rusia ante la ONU de preparar desde hace meses la destrucción de la presa de Kajovka

Ángel de Brito reveló qué le sucede a Dani La Chepi: por qué está alejada de los medios y el problema de salud que afronta

Para la OCDE, la economía argentina caerá 1,6% en 2023 y la inflación cerrará en 105 por ciento

Graves incidentes entre hinchas de Boca Juniors y Colo Colo después del partido por la Copa Libertadores

Cómo hacerse cargo de la empresa familiar a los 19 años

Larreta logró que el Consejo del PRO apruebe el ingreso de José Luis Espert a Juntos por el Cambio

Ultimátum de la Justicia a la Municipalidad de Luján para que deje de arrojar residuos en el mayor vertedero del país
La opinión de Carlos Sainz sobre la preferencia de los fans por Fernando Alonso en España

“Diciembre 2001″, un thriller político que proyecta al presente una reflexión y una oportuna advertencia
