
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha generado un debate global sobre el futuro del empleo, especialmente en áreas como la programación y la ingeniería informática. No obstante, el director ejecutivo de IBM, Arvind Krishna, ofreció una perspectiva que contrasta con los pronósticos más pesimistas.
Durante su participación en el festival SXSW, Krishna sostuvo que la IA no eliminará la necesidad de programadores humanos, sino que podría aumentar su productividad y eficiencia.
El ejecutivo discrepó con estimaciones como las de Dario Amodei, CEO de Anthropic, quien sugirió que la IA podría generar hasta el 90% del código en el futuro. Krishna consideró que esa cifra sería considerablemente menor, situándose entre el 20% y el 30%, dependiendo del contexto. Además, añadió que en ciertos casos, el impacto de la IA en las tareas de programación podría ser prácticamente nulo.

La IA como herramienta complementaria
Krishna señaló que la inteligencia artificial debe entenderse como una herramienta destinada a mejorar la calidad y eficiencia del trabajo humano, no a sustituirlo. Tecnologías como DeepSeek, ChatGPT y Microsoft Copilot, explicó, podrían permitir que los programadores generen hasta un 30% más de código en comparación con los métodos tradicionales. Este aumento en la productividad, agregó, también beneficiaría a las empresas, al facilitar el desarrollo de más productos.
Según Krishna, la implementación de la IA en la programación dependerá del uso específico que se le dé en cada proyecto. En su opinión, la clave está en adaptarse a estas tecnologías para maximizar sus beneficios. Además, advirtió que no incorporarlas podría limitar la capacidad de las compañías para competir en un entorno cada vez más dinámico.
Debate sobre los modelos de IA
Krishna también abordó la discusión sobre el tamaño y la eficiencia de los modelos de inteligencia artificial. Mencionó como ejemplos el modelo o1 de OpenAI y el modelo R1 de DeepSeek, que han mostrado que es posible operar con sistemas más pequeños. En este sentido, el ejecutivo planteó que aún no está claro si los modelos de gran escala son indispensables para lanzar proyectos efectivos en IA.

Aunque reconoció que estas tecnologías exigen un alto consumo energético y de procesamiento, sostuvo que su implementación puede resultar ventajosa si se utiliza estratégicamente. No obstante, advirtió que persisten desafíos como la necesidad de marcos regulatorios claros en ámbitos como los derechos de autor y el uso ético de la IA.
Limitaciones actuales de la inteligencia artificial
El CEO de IBM también se refirió a las limitaciones actuales de la IA. Explicó que estos sistemas aprenden a partir de información existente —como textos, gráficos y datos históricos—, pero no pueden formular preguntas complejas por sí mismos ni anticipar el futuro. “No creo que la generación actual de inteligencia artificial nos lleve a lo que se denomina inteligencia artificial general”, afirmó, en alusión a un tipo de IA que tendría un conocimiento confiable y la capacidad de resolver preguntas aún no resueltas por la ciencia.
Krishna reiteró que mientras la IA siga siendo una herramienta de apoyo, su uso se mantendrá. Subrayó que esto no implica una pérdida de empleos para desarrolladores o ingenieros informáticos. Por el contrario, aseguró que la demanda de estos profesionales continuará, ya que la IA no reemplaza la creatividad ni el juicio humano necesarios para resolver problemas complejos.

Las declaraciones de Krishna coinciden con las de otros referentes del sector, como Bill Gates, quien ha expresado una visión similar respecto al impacto de la IA en el empleo. Para Krishna, el valor de estas tecnologías radica en su capacidad para complementar las habilidades humanas, no en competir con ellas.
El ejecutivo también reconoció el trabajo de empresas como la dirigida por Sam Altman, creador de OpenAI, que continúan impulsando desarrollos significativos en IA. Sin embargo, insistió en la necesidad de aplicar estas herramientas con responsabilidad y bajo marcos regulatorios, de modo que sus efectos sean positivos tanto para los trabajadores como para las organizaciones.
Las declaraciones del CEO de IBM apuntan a un futuro en el que la colaboración entre humanos y sistemas de inteligencia artificial será determinante. A pesar de los retos pendientes —como la regulación y las limitaciones técnicas—, Krishna considera que la IA representa una oportunidad para fortalecer la productividad y la eficiencia en sectores clave como la programación y la ingeniería informática.
Últimas Noticias
Cuatro películas para entender qué pasa cuando el papa muere y en dónde verlas
Tras el fallecimiento del papa Francisco, el cine puede ayudar a muchas personas a conocer el proceso para elegir el nuevo sumo pontífice

Cómo conectar el celular al televisor sin descargar aplicaciones o cables
Los usuarios deben considerar que para proyectar películas o videos los dos dispositivos deben estar conectados a la misma red WiFi

Cuáles fueron los momentos épicos del Papa Francisco que se inmortalizaron en internet
El Papa Francisco ha fallecido, dejando atrás un pontificado que marcó un antes y un después en la historia moderna de la Iglesia. A lo largo de su vida, mostró una pasión inquebrantable por la humanidad y solidaridad

Hasta 175.000 dólares vale un robot que simula ser tu esposa o novia
A través de un avanzado software y un diseño modular, Aria ofrece interacciones personalizadas, pero también genera controversia sobre la cosificación del cuerpo femenino

El polémico mensaje del Papa Francisco sobre el uso de la IA para poner fin a las guerras
El fallecimiento del sumo pontífice aumentó el interés por saber su legado y reflexiones sobre el rol de la tecnología en reducir las desigualdades y otros problemas globales
