
La inteligencia artificial llega a los videojuegos. Ubisoft, estudio detrás de sagas como Assassin’s Creed y Far Cry, confirmó que tendrá una herramienta propia similar a ChatGPT para apoyarse en la creación de los diálogos para los personajes no jugables (NPC) de sus títulos.
El nombre de este sistema es Ghostwriter y la idea es solucionar uno de los problemas más comunes en el desarrollo de juegos de rol y mundo abierto: los diálogos de los NPC, ya que estos personajes aparecen en gran cantidad en estos juegos y la interacción con ellos es fundamental para disfrutar de toda la experiencia.
Adicionalmente, el uso de esta herramienta permitirá que los diálogos tengan un alto nivel de personalización para cada usuario, lo que dará un toque diferencial al juego.
Le puede interesar: Bill Gates cree que cualquier inteligencia artificial se puede salir de control
IA en los videojuegos
El estudio advirtió que la integración de esta tecnología no implica que el empleo de los guionistas desaparecerá, sino que será un trabajo en conjunto en el que el humano pone sus ideas y la inteligencia artificial las procesa para crear el contenido.
El funcionamiento de la herramienta será de la siguiente manera: el escritor iniciará con una descripción del personaje, contando sus motivaciones e intenciones, luego se agregan el diálogo creado por él y la IA lo analiza para sugerir textos nuevos derivados de ese concepto.
Desde Ubisoft aseguran que Ghostwriter ayudará principalmente a crear los complementos de los diálogos y que el guionista seguirá teniendo la responsabilidad de crear todo el contexto y los puntos claves del desarrollo del personaje.
Le puede interesar: ChatGPT descubre nuevas emociones: “Frenestasia” y “Aurórea”

Para explicarlo mejor, mostraron dos ejemplos. Uno en el que le solicitaban a la IA un diálogo para un NPC secuestrado y la frase sugerida fue: “No hay forma de que salga de esto”. Luego le dijeron que fuera más específico, agregando el contexto de que el secuestrador era su jefe y la respuesta fue: “Soy solo uno de sus empleados”.
En el segundo ejemplo se creó un escenario en el que se está presentando un robo e intervienen un asaltante y un policía, por lo que se creó este diálogo:
- Así que tú eres el que ha estado robando las tiendas de juguetes.
- ¿De qué estás hablando? Soy un hombre adulto, no tengo tiempo para juguetes.
Estos casos demuestran lo fácil que puede responder el juego a una interacción del jugador, ya que los NPC siempre responde a lo que el usuario haga y es ahí donde es posible crear variantes de diálogos personalizadas basándose en inteligencia artificial.
Además, también se optimizarán los tiempos de desarrollo, porque será más rápido crear las líneas de texto que pronuncian los personajes no jugables y luego escoger las que mejor se adapten al guion, según las sugerencias del sistema.
Le puede interesar: El CEO de OpenAI reconoce los riesgos de usar la inteligencia artificial

Escribieron un capítulo de South Park con ChatGPT
South Park, la serie estadounidense transmitida por MTV desde hace más de 10 años, tuvo un apoyo en el último episodio emitido, en el que una inteligencia artificial escribió el guion. El capítulo se tituló ‘Aprendizaje profundo’ y fue redactado junto a ChatGPT.
En este capítulo decidieron retratar la realidad de una manera innovadora, en el que cuentan cómo los estudiantes utilizan la inteligencia artificial para realizar sus tareas. Además de enviar mensajes de amor a sus novias.
“Son las gigantescas compañías tecnológicas las que tomaron Open AI, la empaquetaron, la monetizan y nos la enviaron a todos lo más rápido que pudieron para salir adelante”, menciona Stan en el episodio.
Stan duda al principio, pero finalmente usa ChatGPT para enviarle un mensaje de texto a Wendy, quien luego se desmaya con los mensajes.
Él le pide a ChatGPT que “escriba una historia que tenga lugar en South Park, donde un chico llamado Stan tiene que convencer a su novia de que está bien que haya mentido sobre el uso de IA para enviarle mensajes de texto”.
Últimas Noticias
Crimen de la periodista de Corrientes: la fiscal pidió un juicio abreviado para el empresario detenido

“La última melodía de Chopin”, el nuevo thriller de Blue Jeans

Empresas de transporte amenazaron con una inminente paralización del servicio de colectivos en el AMBA

Succession: la circulación del dinero, la moral y la sangre

“No seré feliz pero tengo rabino”: cuando la poesía y el humor ayudan a procesar el duelo

Día Mundial de las Donas: paso a paso, cuatro deliciosas recetas para celebrar en casa

El chef de Colonia que lanzó un diccionario de uruguayismos para porteños en el peor momento: “Qué lo parió Mendieta”

Vuelos a Miami y Nueva York desde Aeroparque: cuánto cuestan y cuándo empezarán a operar

Biden aseguró que el acuerdo para evitar el default es una “gran victoria” para la economía de los Estados Unidos
Por qué la dieta alcalina no ayuda a bajar de peso

Los tanos que intentaron crear una república en La Boca y fundaron el primer cuerpo de bomberos voluntarios

La galera está vacía: se acabaron los conejos y el show parece terminarse

¿Hay un complot contra el papa Francisco? Las internas secretas del Vaticano y la manipulación del próximo cónclave

Adriana Lestido estrena su primera película: “Quise llegar al borde de mi vulnerabilidad”

¿Cuán miserables pueden ser los seres humanos cuando se impone el caos? José Saramago lo averiguó

El hombre que casi 50 años después halló documentos de la guerrilla de los 70 ocultos en su bicicleta roja

El bajo volumen de operaciones en los dólares financieros ayudó a limitar la intervención del BCRA

El origen del enojo: 4 ejercicios de la neurociencia para comprenderlo mejor y lograr el bienestar

El Gobierno endurece al extremo los controles para no seguir perdiendo reservas y evitar saltos del dólar

200 mujeres encerradas en una iglesia durante ocho días: la protesta que dio origen al Día Internacional de la Trabajadora Sexual
