
El Ministerio de Salud de la Nación informó hoy que dispuso modificar el acceso a las residencias médicas para dar prioridad a los profesionales formados en universidades del país. Según se detalló en un comunicado oficial, el objetivo es establecer un “nuevo esquema soberano” que garantice lugares preferenciales a quienes eligieron formarse íntegramente en Argentina y contribuir al sistema de salud local.
Por su parte, el vocero presidencial, Manuel Adorni, expresó este mediodía a través de su cuenta de X: “Estamos poniéndole fin a una distorsión histórica: ahora los médicos formados en universidades argentinas tendrán prioridad en las residencias médicas. El Ministerio de Salud termina definitivamente con un esquema de residencias hecho a la medida de los extranjeros y en detrimento de los profesionales argentinos: a partir de ahora, quienes hayan cursado toda la carrera en el país recibirán 5 puntos adicionales en el orden de adjudicación. Es tiempo de reconocer el esfuerzo de quienes apuestan por nuestro país y se dedican a cuidar a los argentinos".
Hasta ahora, el orden de mérito en los concursos públicos combinaba el promedio universitario y el resultado del Examen Único de Residencias. Sin embargo, desde el Ministerio señalaron que el actual procedimiento “no contempla las marcadas diferencias entre el sistema educativo argentino y los del exterior, lo que genera una desventaja inaceptable para nuestros médicos formados en suelo argentino".
“Hay que priorizar a los profesionales que se forman en el país con un esquema más justo”, argumentaron, por su parte, fuentes de la cartera de salud a Infobae.

El nuevo esquema modificará el cálculo del orden de adjudicación. “Para terminar con esta distorsión, el Ministerio fija un nuevo esquema de evaluación que respeta el mérito y pone en valor la formación nacional", señaló. En función de esto, se mantendrán el promedio de la carrera y la mitad del puntaje obtenido en el Examen Único de Residencias, pero se sumarán cinco puntos adicionales a los aspirantes que hayan cursado toda su carrera de grado en universidades argentinas.
Según expresó el Ministerio que conduce Mario Lugones en el parte de prensa, “así se asegura que quienes se formaron en la Argentina tengan las oportunidades que merecen, poniendo fin al perjuicio que hoy afecta a nuestros profesionales".
Como ejemplo del escenario actual, fuentes de la cartera mencionaron el caso de una médica con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que, a pesar de su desempeño académico, figura en el puesto 143 del ranking de ingreso para el llamado de julio venidero. “El Gobierno interpretó una demanda de los médicos que están por rendir la residencia y decidió resolver la injusticia”, indicaron los voceros consultados por este medio. También interpretaron que los médicos formados en el país “contaban con clara desventaja en el ranking con respecto a médicos recibidos en el exterior por la forma en que son evaluados en el país”.
La cartera de Salud precisó que, las autoridades de salud de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires ya fueron notificadas sobre esta medida y se las instó a adoptarla de forma inmediata.

De acuerdo con datos oficiales, hay actualmente 7.277 médicos inscriptos para rendir el examen de residencias: 4.853 egresaron de facultades argentinas y 2.424 de extranjeras. En 2024, durante el Concurso Unificado, se adjudicaron 3.333 residencias, de las cuales 679 correspondieron a médicos extranjeros. En el área específica de medicina, hubo 2.106 adjudicaciones, con 658 plazas ocupadas por profesionales formados fuera del país. Para este año, el número total de cupos en medicina asciende a 3.390.
Qué son las residencias médicas
Las residencias médicas en Argentina son programas de formación de posgrado que permiten a los médicos especializarse en distintas ramas clínicas, como pediatría, cirugía o cardiología. Se trata de instancias remuneradas y de tiempo completo, en las que los residentes adquieren experiencia práctica en hospitales públicos y privados bajo supervisión especializada. Estas residencias son un requisito esencial para obtener la certificación como especialista y se accede a ellas mediante concursos públicos.
La medida anunciada hoy por el Ministerio de Salud de la Nación modifica el sistema de asignación sin alterar su carácter competitivo, y apunta a corregir el criterio de ponderación de antecedentes. Según la cartera, se trata de un paso para “poner en valor la formación nacional” y asegurar que quienes eligen estudiar en universidades argentinas accedan a condiciones de competencia más equilibradas.
Últimas Noticias
Premios César Milstein 2025: en una emotiva gala, reconocieron proyectos de biotecnología con impacto en salud
La ceremonia distinguió a quienes lideran iniciativas transformadoras en el ámbito médico. Científicos y referentes argentinos fueron galardonados por sus investigaciones vanguardistas y sus trayectorias, que abren nuevas puertas para el abordaje de enfermedades

Cómo sumar ejercicios de fuerza puede marcar la diferencia en la potencia, la recuperación y la longevidad deportiva
Entrenadores y estudios recientes sugieren que incorporar pequeñas modificaciones en la rutina física de los ciclistas optimiza la eficiencia, disminuye el riesgo de lesiones musculares y mejora la eficiencia

Especialistas impulsan comisiones de la verdad sobre violencia sexual infantil y juvenil en Latinoamérica
Expertos de Argentina, México y Alemania participarán de una jornada mañana en el Senado de la Nación para promover la creación de organismos que documenten y reparen los daños causados

El ejercicio transforma la salud mental y la autoestima en jóvenes y adolescentes
Las nuevas evidencias demuestran que moverse con frecuencia puede ser la clave para reducir el estrés y la tristeza, fortalecer la confianza propia y facilitar relaciones más sólidas, según los últimos estudios internacionales en bienestar infantil
