Lucía Crivelli, Jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni, doctora en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, abordó la prevención y comprensión del Alzheimer y destacó la influencia de los estilos de vida sobre esta enfermedad neurodegenerativa. En diálogo con Infobae en Vivo compartió una visión más amplia sobre cómo mantener la salud cerebral a través de un enfoque que combina ejercicio mental, físico y una vida social activa.
La Dra. Crivelli, quien además es investigadora del CONICET, destacó cómo la extensión de la vida de las personas ha cambiado la prevalencia de enfermedades como el Alzheimer: “La prevalencia se ha incrementado con el aumento de la expectativa de vida, la demencia es una enfermedad cuya prevalencia se vuelve exponencial a medida que uno envejece. Por ejemplo, entre los 50 y los 63 años, la prevalencia de la demencia no llega al 10%. Pero después de los 80 años este número llega al 25%”, destacó.
La especialista desmitificó la idea de que la genética es predominante en el desarrollo del Alzheimer, e hizo hincapié en el estilo de vida. Crivelli explicó: “El Alzheimer tiene una carga genética mínima. Es mucho más riesgoso fumar o haber fumado que tener un padre o una madre con Alzheimer para tener Alzheimer“.

Además, destacó la relevancia que tuvo para el conocimiento de las habilidades cognitivas un estudio como el realizado con taxistas en Londres y su impacto en la prevención del Alzheimer: “Lo que encontraron es que las personas que se convertían en taxistas tenían no solamente una memoria visual más desarrollada por haberla ejercitado durante años, sino también esta área, que es el hipocampo, que es como un caballito de mar que está en el medio del cerebro, era más grande y más concentrada. Se los siguió después de muchos años y se encontró que la prevalencia del Alzheimer en los taxistas era mucho menor”.
Esto fue en el 2000 y “hasta ese año se pensaba que el cerebro de los adultos no se modificaba, que neurona que se perdía, neurona que se moría y ya”.
Además, Crivelli compartió una experiencia local realizada con mozos de un conocido bar de Buenos Aires. Un grupo de personas se sentó a una mesa y cada uno pidió diferentes cosas. El mozo memorizó y fue en busca del pedido. Sin que él los viera, los comensales cambiaron sus lugares en la mesa. Cuando el mozo regresó, colocó cada pedido según el lugar donde estaba la persona en un comienzo, pero no retuvo las caras, sino sus posiciones en la mesa.

Además de su enfoque en el Alzheimer, Crivelli brindó valiosas perspectivas sobre la neuroplasticidad y la salud cerebral general. Comparó el cerebro con una planta que necesita ser cuidada y fortalecida: “Si yo hago que esas hojas sean más y más grandes y hago que esas hojas se vayan transformando en ramas, lo hago un cerebro mucho más productivo y más sólido que cuando vienen las tormentas o cuando viene la vejez o viene el otoño, se mantiene en pie”.
Así, la experta mencionó la importancia del ejercicio en la salud del cerebro: “Hay una proteína que se deposita en el hipocampo, que es el área estratégica de la memoria, que si yo hago ejercicio físico durante la adultez, aunque no lo haya hecho durante toda mi vida y empiezo a los 60 años a hacer ejercicio físico tres veces por semana, 150 minutos en total, puedo cambiar la configuración de mi hipocampo“, reveló.
La Dra Crivelli resaltó cómo la combinación de conocimientos sobre la neuroplasticidad y un estilo de vida saludable puede no solo mejorar la calidad de vida en la vejez, sino también reducir significativamente el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.
Finalmente, abordó cómo podemos mitigar el declive cognitivo con el envejecimiento: “Empezamos a perder funciones cognitivas, pero también existen los casos excepcionales de memorias increíbles que llamamos superagers“.
Respecto de las características particulares de estas personas que podrían influir en su impresionante longevidad, dijo que los “superagers” son individuos mayores que mantienen funciones cognitivas comparables a las de personas significativamente más jóvenes. Según Crivelli, “en general estas personas lo que tienen son algunas conductas” que parecen contribuir a su notable salud cerebral.
Un aspecto intrigante que mencionó es que muchos de estos “superancianos” han aprendido a tocar un instrumento musical en su juventud. En particular, entre las mujeres que alcanzan esta categoría, una mayoría notable son aquellas que se han divorciado o que nunca se casaron. Estas mujeres, explicó Crivelli, “no son mujeres casadas” y suelen tener “lazos sociales mucho más fuertes y mucho más satisfactorios”. Estos hallazgos sugieren que ciertos estilos de vida y elecciones personales, como mantener relaciones sociales enriquecedoras y participar en actividades mentalmente estimulantes, pueden ser claves para preservar la agudeza mental en la vejez.
Juegos de mente para agilizar el cerebro
La jefa del Servicio de Neuropsicología de Fleni e investigadora del CONICET habló también sobre la importancia de los juegos de mente en la evaluación y estimulación de la capacidad cognitiva. Durante la entrevista en Infobae en Vivo, la especialista explicó cómo estas actividades pueden contribuir al funcionamiento del cerebro y ayudar a desarrollar el pensamiento lateral, la memoria y la inteligencia verbal.
Uno de los ejercicios presentados por Crivelli consistió en un desafío para conectar una serie de puntos con líneas rectas sin levantar el lápiz. Luego que Boufflet, encargada de resolver la incógnita, lo hiciera correctamente, la experta explicó que este tipo de actividad fomenta el pensamiento lateral, es decir, la capacidad de encontrar soluciones fuera de los esquemas habituales. “Generalmente, las personas intentan unir los puntos dentro de los límites establecidos visualmente, pero la clave está en salir del marco predefinido”, detalló la especialista.
Además, Crivelli propuso un ejercicio de lenguaje en el que los participantes debían formar nuevas palabras combinando sílabas de distintas columnas. Según la experta, este tipo de práctica estimula la fluidez verbal y refuerza la memoria, ya que el lenguaje está directamente relacionado con la inteligencia. “Ejercitar la fluidez verbal, la lectura y el vocabulario impacta en la capacidad cognitiva. De hecho, una de las pruebas más utilizadas para medir inteligencia consiste en definir palabras de dificultad creciente, desde términos simples como ‘cama’ o ‘peine’ hasta conceptos más complejos como ‘ominoso’ o ‘panegírico’”, explicó.

Durante su intervención, Crivelli también desmintió el “neuromito” de que los hemisferios cerebrales funcionan de manera independiente. A través de un esquema de un cerebro parcialmente coloreado, explicó que aunque el hemisferio izquierdo se asocia con el lenguaje y el derecho con lo visual y las emociones, ambos están conectados por el cuerpo calloso, una “mega autopista” de fibras que permite el trabajo conjunto. “Siempre usamos los dos hemisferios en simultáneo. No hay personas que sean solo de hemisferio izquierdo o derecho, como a veces se dice erróneamente”, aclaró.
Con estos ejercicios y explicaciones, la especialista resaltó la importancia de desafiar constantemente al cerebro con actividades que potencien diferentes habilidades cognitivas, promoviendo así un envejecimiento saludable y un mejor rendimiento mental en la vida cotidiana.
La entrevista completa a la doctora Lucía Crivelli en Infobae en Vivo
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
La entrevista completa a la doctora Lucía Crivelli, la podés encontrar en este enlace.
Últimas Noticias
6 errores comunes que los médicos de urgencias nunca cometen en su vida diaria
Consultados por Women’s Health, expertos comparten prácticas que evitan para proteger su salud fuera del hospital, incluso en situaciones cotidianas como cocinar o usar transporte

Beneficios ocultos de la cereza, la fruta que ayuda a dormir mejor y recuperarse más rápido
Pese a su apariencia común, esta pequeña fruta -destaca Women’s Health- contiene antioxidantes y compuestos naturales con impacto real en procesos internos como inflamación, energía y bienestar general

Las frutas y verduras que ayudan a la salud de los riñones
La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados
Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

Hacer ejercicio el fin de semana, ¿una solución eficaz para reducir la ansiedad de lunes a viernes?
Expertos consultados por Infobae analizaron los beneficios y los riesgos de hacer actividad física únicamente sábado y domingo. Los datos de un estudio científico sobre el tema
