Un nuevo medicamento retrasa el avance de un tipo de cáncer de pulmón

Ya fue aprobado en Argentina, Estados Unidos, Unión Europea y Japón el uso de dacomitinib, un tratamiento en primera línea para un subtipo muy específico de cáncer de pulmón. En comparación con la terapia convencional, este tratamiento demostró mejorar significativamente el tiempo sin que la enfermedad progrese

Compartir
Compartir articulo
Cerca del 85% de todos los tipos de cáncer de pulmón son lo que se conoce como “de células no pequeñas” y, casi en el 75% de los casos, se encuentra en estadio localmente avanzado o metastásico al momento del diagnóstico. Los especialistas destacan la importancia de conocer las características moleculares de cada tumor para poder indicar el tratamiento personalizado que más beneficiará a cada paciente (Shutterstock)
Cerca del 85% de todos los tipos de cáncer de pulmón son lo que se conoce como “de células no pequeñas” y, casi en el 75% de los casos, se encuentra en estadio localmente avanzado o metastásico al momento del diagnóstico. Los especialistas destacan la importancia de conocer las características moleculares de cada tumor para poder indicar el tratamiento personalizado que más beneficiará a cada paciente (Shutterstock)

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar una nueva medicación como primera línea de tratamiento para pacientes adultos con un subtipo de cáncer de pulmón denominado de células no pequeñas, en estadio localmente avanzado o metastásico, que además presenten las mutaciones más frecuentes del factor de crecimiento epidérmico, una característica que se identifica mediante testeos moleculares. Luego de los Estados Unidos, Argentina es el primer país del continente en contar con esta medicación, que también fue aprobada por la Unión Europea y Japón.

En la Argentina, el cáncer de pulmón es el de mayor mortalidad, por encima de los de colon, mama, páncreas y próstata y el cuarto en incidencia, con alrededor de 11 mil nuevos casos por año, lo que representa el 9,3% del total de casos de cáncer en Argentina.

La nueva droga, que ya está disponible en nuestro medio, se denomina dacomitinib y se administra por vía oral, en una dosis recomendada de 45 mg en una toma diaria. Este tratamiento actúa inhibiendo una proteína (quinasa, de factor de crecimiento epidérmico humano) que participa en el desarrollo del tumor.

Dacomitinib demostró una reducción del 41% en el riesgo de progresión de la enfermedad en comparación con un TKI estándar de primera generación y también lo superó en sobrevida libre de progresión (14,7 meses versus 9,2 meses) en el estudio clínico aleatorizado, multicéntrico e internacional de fase 3, conocido como ARCHER 1050i, que evaluó la eficacia y seguridad del medicamento. Asimismo, evidenció una mejora significativa de 7,3 meses en la mediana de sobrevida global por sobre la alcanzada en el grupo que recibió la terapia convencional (34,1 meses versus 26,8 meses).

 “Una mediana de más de 14 meses sin que la enfermedad avance es calidad de vida, porque gracias al efecto de la medicación los pacientes pueden continuar con su vida normal, inclusive trabajando y disfrutando de sus afectos, a diferencia, por ejemplo, de los efectos que ocasiona la quimioterapia. No perdamos de vista que son pacientes donde la enfermedad se encuentra en etapas avanzadas, por lo que estos resultados son muy alentadores”, subrayó el doctor Diego Kaen, médico oncólogo clínico, director del departamento de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral (CORI).  

En el mundo, se estima que para 2020 habrá unos 2,2 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón, lo cual equivale al 11% del total de casos diagnosticados (Shutterstock)
En el mundo, se estima que para 2020 habrá unos 2,2 millones de casos nuevos de cáncer de pulmón, lo cual equivale al 11% del total de casos diagnosticados (Shutterstock)

El cáncer de pulmón, que afecta los tejidos pulmonares y por lo general a las células que rodean las vías respiratorias, ha sido tradicionalmente clasificado en dos grandes grupos: el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP).

Cerca del 85% de todos los tipos de cáncer de pulmón son lo que se conoce como ‘de células no pequeñas’ y, casi en el 75% de los casos se encuentra en estadio localmente avanzado o metastásico al momento del diagnósticoii. De ellos, aproximadamente 1 de cada 5 presentará una mutación del receptor de factor de crecimiento epidérmico o “EGFR”, que es una proteína que contribuye con el crecimiento y división celular. Cuando el gen EGFR muta, puede provocar una sobreactividad de la proteína, lo cual determina la formación de células cancerígenas. Particularmente este grupo de pacientes es el candidato a recibir dacomitinib.

“Con la llegada de dacomitinib, ahora contamos con una opción terapéutica más, de las conocidas como ‘medicina de precisión’, que son moléculas que sin lugar a dudas han demostrado beneficios clínicos estadísticos, mayor sobrevida y mejor calidad de vida por sobre las medicaciones con las que contábamos anteriormente. En oncología, y particularmente en cáncer de pulmón, el abordaje es cada vez más personalizado, porque se va hacia el desarrollo de medicamentos para cada perfil molecular de los tumores, según qué alteraciones genéticas presentan”, destacó Kaen, quien también es profesor de la Cátedra de Clínica Médica, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Rioja.

“Desde ya que esto representa una esperanza para muchos pacientes. En particular para el cáncer de pulmón, que avanza rápido otorgando poco tiempo para actuar, cada nueva oportunidad de tratamiento es una buena noticia. Al mismo tiempo, las posibilidades de actuar tienen que ver con la detección temprana, y en ese campo es muy necesario trabajar para aportar tecnologías que permitan llegar antes al diagnóstico y así ganar tiempo” agregó Ignacio Zervino, Coordinador de la Fundación Pacientes con Cáncer de Pulmón (FPCP).

Si bien antes se consideraba como una única enfermedad, ahora se sabe que hay muchos tipos de cáncer de pulmón que se identifican según su perfil biológico

En Argentina, las mutaciones EGFR están presentes en alrededor del 14,4% de los tumores de células no pequeñas. Técnicamente, las mutaciones más comunes son la deleción en el exón 19 o con sustitución L858R en el exón 21, que son aquellas para las que está indicada esta terapia y que, en conjunto, son responsables de más del 80% de las mutaciones activadoras EGFR.

“El nuevo medicamento actúa sobre el EGFR, una proteína que tiene actividad estimulante de la célula y está sobreexpresada de un 15 a un 20% de los adenocarcinomas de pulmón, los tumores más frecuentes. A esta proteína mutada que da señales de constante crecimiento celular la droga le inhibe y apaga el receptor quedando sin más señal de supervivencia. Esta droga tiene una unión a ese receptor que le da una potencia mayor que sus competidores”, advirtió en diálogo con este medio Kaen.

“Desde hace algunos años viene cambiando el escenario para el cáncer en general y del cáncer de pulmón en particular, de una única enfermedad a cientos de ellas. Y en eso tiene mucho que ver la aparición de nuevas tecnologías que permiten conocer y clasificar los distintos tipos de tumores, y poder diseñar así respuestas personalizadas con diferentes tratamientos”, concluyó Zervino.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Insomnio en Kiev: el plan de Putin es aterrorizar a los ucranianos con bombardeos nocturnos sobre la capital

Los ataques aéreos rusos se han convertido en redadas casi diarias durante el último mes, siempre con el mismo patrón horario, sobresaltando el sueño de los kievitas: “Todas las noches tenemos miedo”
Insomnio en Kiev: el plan de Putin es aterrorizar a los ucranianos con bombardeos nocturnos sobre la capital

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Desfiló para Pancho Dotto, da clases de cerámica y prepara su debut en teatro: la vida de Mica Riera antes y después de interpretar a Fabi Cantilo

La revelación de la serie de Fito Páez está lista para su nuevo desafío profesional. En esta entrevista con Teleshow, se recuerda actuando desde muy chica, repasa su experiencia como modelo y proyecta la carrera que siempre soñó
Desfiló para Pancho Dotto, da clases de cerámica y prepara su debut en teatro: la vida de Mica Riera antes y después de interpretar a Fabi Cantilo

Día de la Salud Digestiva: 6 claves para controlar el síndrome de intestino irritable y alcanzar el bienestar

En el día internacional establecido por la Organización Mundial de Gastroenterología, los expertos de Mayo Clinic de Estados Unidos sugirieron una serie de pautas cotidianas para mejorar la calidad de vida de las personas con esta patología crónica
Día de la Salud Digestiva: 6 claves para controlar el síndrome de intestino irritable y alcanzar el bienestar

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este lunes 29 de mayo y cuál es el precio minuto a minuto

El dólar libre terminó la semana corta en 493 para la venta. Esta semana termina el dólar soja y el Banco Central aprovecha para cerrar sus últimas compras de divisas dentro del esquema
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este lunes 29 de mayo y cuál es el precio minuto a minuto
MÁS NOTICIAS