
foto 1
En términos mundiales, la campaña de cebada 2024/25 mostró un deterioro en las principales variables respecto al ciclo previo, destacándose la caída en las exportaciones y en los stocks finales, de acuerdo a un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca (BCP).
El informe puntualiza que, pese a haber alcanzado mayores rendimientos, la producción mundial volvió a caer, por segunda campaña consecutiva, debido a una menor superficie cultivada respecto al ciclo anterior, alcanzando un volumen de 143,2 millones de toneladas (MTn) (- 0,9%), destacándose las mermas en EE.UU. (-22,7%), Rusia (-18,5%), Ucrania (-2,4%) y Canadá (-8,5%).
Por el contrario, Kazajstán (+41,5%), Australia (+8%) y la Unión Europea (+5%) registraron incrementos en su producción.

En tanto, la Argentina, mantiene la proyección de producción final en 5,1 MTn, al igual que lo estimado para 23/24.
La cosecha culminó con diferencias de calidad y rindes, dependiendo de la zona analizada; mientras que, para el comercio, se espera que experimente una caída de 11%, principalmente por la reducción de las compras de China (- 5 MTn) y la UE (- 0,7 MTn).
En lo que respecta a la comercialización de la cebada cervecera, el reporte de la BCP indica que registra un volumen sensiblemente mayor al vigente a igual momento de 2024, con compras por 1,5 MTn, mientras la forrajera se encuentra levemente por debajo del ciclo anterior, con 1,04 MTn.
Últimas Noticias
Una nueva avena para potenciar la producción ganadera
Con alto rendimiento, gran capacidad de rebrote y resistencia a enfermedades, esta variedad forrajera optimiza costos y productividad en el campo

Las deformaciones que induce la guerra de tarifas
Acorralados por las sobretasas, agricultores del mundo desarrollado empiezan a pensar en alternativas de cultivo no tradicionales. La política a contramano de la lógica productiva

Para el ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez, “la Argentina sigue atada a que al campo le vaya bien”
El ex funcionario consideró, además, que el INTA es un “pilar fundamental” para el crecimiento y desarrollo del sector agropecuario, especialmente en las regiones más necesitadas de asistencia

Córdoba y su lugar en el comercio exterior argentino
Con casi 10.000 millones de dólares en exportaciones en 2024, la provincia se consolidó como la tercera mayor generadora de divisas del país, con la agroindustria como sector clave

Los alimentos de origen animal ganan la batalla
Aun con una gran propaganda en contra, el consumidor del mundo desarrollado continúa dando señales de su preferencia por los productos naturales frente a sucedáneos multiprocesados
