El Gobierno eliminó la intervención de la Secretaría de Educación en las paritarias docentes

Según explicaron las autoridades, se trata de una medida que buscará reducir la participación estatal en los acuerdos entre el Consejo Federal de Educación y los gremios

Guardar
Los futuros acuerdos dependerán del
Los futuros acuerdos dependerán del Consejo de Educación y los sindicatos docentes nacionales

A partir de esta madrugada, el Gobierno nacional oficializó la eliminación de la participación estatal en las paritarias docentes. De esta manera, las futuras negociaciones para fijar los salarios del sector serán entabladas por el Consejo Federal de Educación y los gremios.

Por medio de la publicación del Decreto 341/2025 en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei confirmó la modificación del artículo 10° de la Ley N° 26.075 de Educación. De esta manera, estableció que el Consejo Federal de Educación junto con entidades gremiales docentes de representación nacional serán las partes intervinientes, que tendrán la responsabilidad de acordar las condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente.

Previo a estos cambios, la norma indicaba que “el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología juntamente con el Consejo Federal de Cultura y Educación y las entidades gremiales docentes con representación nacional, acordarán un convenio marco que inducirá pautas generales referidas a: a) condiciones laborales, b) calendario educativo, c) salario mínimo docente, y d) carrera docente”.

La nueva normativa retiraría la participación activa de la actual Secretaría de Educación en las futuras reuniones, pero en el artículo 1 del decreto se aclaró que “la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano podrá refrendar el Convenio, o requerir que se realice una nueva propuesta cuando, por razones presupuestarias, no fuera posible su implementación en el marco del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”.

La Secretaría de Educación ya
La Secretaría de Educación ya no formará parte de las negociaciones, pero tendrá la potestad de aprobar o pedir modificaciones en los acuerdos

En este sentido, las autoridades recordaron que el Consejo Federal de Educación fue creado con la intención de que sea el organismo encargado de “planificar, coordinar, asesorar y acordar los aspectos de la política cultural y educativa que requiera el país y que comprometan la acción conjunta de la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, por lo que consideraron que estaría en condiciones de asumir la representación nacional en el asunto.

De la misma forma, apuntaron que la modificación formaba parte de las políticas de desregulación estatal que buscarán mejorar la eficacia de la gestión pública. “Resulta esencial revisar la necesidad de determinadas funciones, garantizando una asignación de recursos más racional y efectiva”, remarcaron.

Previo a la eliminación de la participación de la Secretaría de Educación en las negociaciones, en la última instancia los gremios docentes habían amenazado con realizar un paro tras acusar al Gobierno de no convocar a una reunión para tratar la cuestión a nivel nacional.

Los gremios volvieron a pedir
Los gremios volvieron a pedir que se convoque a paritarias nacionales

“No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el Gobierno nacional”, acusó el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero (UDA), al remarcar: ”Seguiremos trabajando con los sindicatos docentes que integran la CGT para buscar una salida a las grandes necesidades que tiene el sistema educativo y a las profundas carencias que tiene el salario de los educadores en nuestro país”.

A pesar de que el líder gremial se quejó del sueldo mínimo, que estaba establecido en $420 mil mensuales, sostuvo: “Tenemos que construir de manera conjunta. El Gobierno tiene que permitir que los representantes de los trabajadores le hagamos sugerencias para poder salir de esta crisis, en donde, los salarios bajos se suman a los problemas que genera una infraestructura escolar deficiente a pocas horas del inicio de las clases en la mayoría de las provincias, que obliga a los docentes a que hagan frente a la desatención que está teniendo el sistema educativo nacional”.

Desde ese entonces, el Gobierno nacional decidió aumentar el piso salarial a $500 mil a partir del 1° de febrero de 2025. No obstante, el reclamo por parte de los sindicatos docentes para realizar la paritaria nacional docente continúa vigente.

Según informó CTERA, el pasado 8 de mayo habían enviado una carta documento a la Secretaría de Educación para que convoque a una paritaria nacional. Además de exigir un aumento salarial, pidieron por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), y un incremento en el presupuesto educativo.

Últimas Noticias

Qué dice el proyecto de ley de los gobernadores que busca modificar los ATN y el impuesto a los combustibles

Los mandatarios provinciales les plantearon a las autoridades nacionales eliminar fondos fiduciarios para financiar el costo de esta medida que, según aseguraron, no afectará las cuentas públicas

Qué dice el proyecto de

A pesar de las denuncias por usurpación, ratificaron la ceremonia por el Año Nuevo Mapuche en un campo de Neuquén

Este 24 de junio se celebrará el “Wiñoy Xipantu” en el paraje Tratayén, en Vaca Muerta. La comunidad Fvta Xayen considera que este territorio les pertenece

A pesar de las denuncias

El canciller de Israel utilizó una frase de Javier Milei para destacar una ofensiva contra objetivos en Irán: “¡Viva la libertad carajo!”

Gideon Sa’ar escribió un posteo en sus redes sociales y replicó uno de los dichos más utilizados por el presidente argentino. Cómo escala el conflicto armado entre el gobierno de Netanyahu y el régimen del ayatollah Khamenei

El canciller de Israel utilizó

Israel presentó detalles inéditos de la ofensiva contra Irán, la amenaza nuclear y cómo podría terminar la guerra

Altos mandos israelíes aseguran que la operación militar responde a informes sobre el avance del programa nuclear iraní. Afirman que el cese de hostilidades depende de que el Régimen lo abandone

Israel presentó detalles inéditos de

Las provincias recibieron la contrapropuesta del Gobierno, pero impulsan un proyecto para distribuir impuestos

Las autoridades nacionales y los mandatarios locales se reunieron en el CFI para debatir sobre los fondos que reciben de la Casa Rosada. No hubo acuerdo y se presentó una iniciativa legislativa que “no afectará la sustentabilidad de las finanzas públicas”

Las provincias recibieron la contrapropuesta