Jujuy: qué dicen los artículos de la nueva Constitución que son resistidos

El gobernador provincial, Gerardo Morales, logró avanzar hoy en una reforma parcial del texto en medio de serios incidentes en las afueras de la legislatura ocasionados por partidarios de Milagro Sala

Compartir
Compartir articulo
Incidentes en Jujuy

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, logró aprobar hoy la reforma parcial de la Constitución provincial. Lo hizo en medio de un clima de tensión y de violencia en las afueras de la legislatura ocasionada por grupos vinculados a Milagro Sala.

A raíz de los incidentes, Morales dio marcha atrás con la modificación de dos artículos, que eran objetados por representantes de comunidades originarias y por los partidos de la oposición, aunque resolvió mantener la prohibición de los cortes de ruta, otro de los apartados que generaron el rechazo de dirigentes de izquierda.

¿Qué dicen los artículos de la nueva Constitución que son resistidos?

Ayer, Morales convocó a una conferencia de prensa luego de las protestas por el contenido de la reforma que dejaron heridos y detenidos. Allí, el mandatario defendió la modificación de la carta magna y aceptó retirar de la reforma dos artículos referidos a la posesión de las tierras en donde se hallan recursos naturales preciados, como el litio.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, ayer, en conferencia de prensa
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, ayer, en conferencia de prensa

El artículo 50, sobre los “derechos y garantías de las comunidades de los pueblos originarios”, en la nueva Constitución sostenía:

“1) Esta Constitución reconoce la preexistencia étnica y cultural de las comunidades originarias y pueblos indígenas de Jujuy y garantiza el respeto a su identidad, espiritualidad, herencia cultural, conocimientos ancestrales y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. 2) El Estado es el encargado de reconocer tanto la personería jurídica de las comunidades dentro del territorio provincial como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, con el fin de garantizar y reafirmar la integridad territorial de la Provincia en la Nación. 3) El Estado promueve la entrega de otras tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano. 4) Ninguna de las tierras mencionadas en los incisos anteriores serán enajenables, transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos. 5) El Estado garantiza el derecho a la participación y consulta previa e informada de las comunidades originarias reconocidas en la Provincia respecto a sus recursos naturales y a los intereses que las afecten de manera directa”.

Luego de la marcha atrás, se resolvió volver al texto de la Constitución de 1986 que planteaba: “Artículo 50, ‘protección a los aborígenes’. La Provincia deberá proteger a los aborígenes por medio de una legislación adecuada que conduzca a su integración y progreso económico y social”.

También se quitó la redacción del artículo 36, que en la nueva Constitución sostenía:

“Derecho a la propiedad privada. 1) Esta Constitución reconoce el derecho a la propiedad privada. Toda persona puede usar, gozar y disponer de sus bienes. 2) La propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia firme fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. En caso de juicio, las costas se impondrán siempre al expropiante. 3) Queda abolida la confiscación de bienes. 4) Las leyes procesales de la Provincia deben incorporar mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular. 5) Será considerada grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida por parte de una o varias personas que impida al titular de la propiedad ejercer los derechos que le asisten según esta Constitución y la ley. Una ley especial determinará las condiciones para el desalojo, y para que el o los titulares del derecho afectado estén en condiciones de ejercer de manera inmediata sus derechos, aun cuando los autores de la ocupación no consentida se atribuyan la representación o los derechos del pueblo.

Luego de la marcha atrás, se volvió a la redacción de la Constitución de 1986 que decía:

“Derecho a la propiedad privada. 1) Esta Constitución reconoce el derecho a la propiedad privada. Toda persona puede usar, gozar y disponer de sus bienes. El ejercicio de este derecho debe ser regular y no podrá ser efectuado en oposición a la función social o en detrimento de la salud, seguridad, libertad o dignidad humanas. Con esos fines la ley lo limitará con medidas adecuadas conforme a las atribuciones que le competen al Gobierno Provincial. 2) La propiedad es inviolable y ningún habitante puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia firme fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. En caso de juicio, las costas se impondrán siempre al expropiante. 3) Queda abolida la confiscación de bienes”.

El otro artículo en discusión es el 67, relacionado con los cortes de calles. En este punto Morales fue inflexivo. “La prohibición de los cortes de ruta es una convicción”, sostuvo ayer y argumentó que lo que se legisló es una declaración de principios, que luego deberá ser ratificado por una ley. El mencionado artículo, titulado “El derecho a la paz social y la convivencia democrática pacífica”, establece que “el Estado debe asegurar que las personas ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de otros, y garantiza la libre circulación de las personas”.

“Los grupos de izquierda tienen como metodología la protesta violenta”

El presidente de la Comisión Redactora de la nueva Constitución, Alejandro Nieva, se refirió a los incidentes y argumentó las modificaciones introducidas en la Carta Magna. “Esto empezó hace más de un año, hay muchos temas que quedaron desactualizados y se hizo una difusión amplia de los temas”, indicó a TN.

A su vez, sostuvo que “hubo mucha desinformación que llevaron a que las comunidades temieran que los desalojen de sus tierras, y no está previsto despojarlos de sus tierras. Por otro lado, el otro artículo estaba vinculado a la paz social, donde establecemos que los derechos deben ejercerse respetado los derechos de los otros, y está relacionado con la historia reciente de Jujuy, que estuvo 15 años dominada por grupos paraestatales como los de Milagro Sala. Sobre esto se han cabalgado estos grupos de izquierda que tienen como metodología la protesta violenta”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Anunció oficialmente que se presenta a las elecciones del 17 de marzo. Los rusos habrían sufrido una cantidad extraordinaria de bajas de guerra el mes pasado
Putin reafirma que busca seguir en el poder hasta 2036 y levanta más defensas en Ucrania

Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”

El jefe de Estado que hoy participará de los actos oficiales de asunción reveló que buscará un acercamiento entre Javier Milei y Lula da Silva, sostuvo que propondrá una iniciativa diplomática para resolver la crisis bilateral que involucra a Yacyretá y la Hidrovía, y exhibió sus reparos sobre la posibilidad de cerrar un nuevo acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur
Santiago Peña, presidente del Paraguay: “Con Argentina vamos a tener muchas coincidencias, como nunca habrán visto antes”

Los cuatro años de Sergio Massa: de diputado a ministro, de candidato al llano

Fue un actor clave en el gobierno que empezó como Frente de Todos. Presidió la Cámara baja, llegó a ministro y de ahí a una candidatura que apostó a un milagro: ganar pese a la suba del dólar, de la inflación y la pobreza. Perdió, pero el peronismo retuvo poder en el Congreso y en provincia de Buenos Aires. Quedó una economía frágil y con fuertes desequilibrios
Los cuatro años de Sergio Massa: de diputado a ministro, de candidato al llano

El régimen de Daniel Ortega acusa al certamen de Miss Nicaragua de “traición a la patria” y prepara su intervención

La insólita disputa se agudizó luego de que la representante nicaragüense ganara por primera vez el concurso mundial
El régimen de Daniel Ortega acusa al certamen de Miss Nicaragua de “traición a la patria” y prepara su intervención

Incendios forestales: registraron nuevos focos activos en las islas del Delta

A pesar de que las autoridades señalaron que el fuego no pudo ser contenido, plantearon la posibilidad de que la crecida del Río Paraná ayude a controlar la situación
Incendios forestales: registraron nuevos focos activos en las islas del Delta
MÁS NOTICIAS