Advierten que hay pozos de Vaca Muerta en las tierras que el Gobierno le cedió a los mapuches en Mendoza y peligran millonarias inversiones

Se trata de dos áreas con decenas de pozos de extracción de crudo no convencional. El gobernador Rodolfo Suárez adelantó que se presentará ante la Justicia para frenar la cesión de recursos provinciales

Compartir
Compartir articulo
Un mapa de las tierras otorgadas a los mapuches en Mendoza
Un mapa de las tierras otorgadas a los mapuches en Mendoza

La decisión del gobierno nacional de otorgarle 4.477 hectáreas de tierra a la comunidad mapuche Lof Limay Kuref generó un fuerte rechazo por parte de la administración de Mendoza, que adelantó que recurrirá a la Justicia.

Según un informe elaborado por la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial provincial, dentro de esa área se ubican varios pozos de crudo no convencional que forman parte del lado mendocino del yacimiento Vaca Muerta, en el sur de Malargüe. “Es en la zona donde se hicieron las primeras exploraciones petrolíferas de Vaca Muerta en la provincia de Mendoza”, detalló el Secretario de Ambiente, Humberto Mingorance.

El mismo gobernador Rodolfo Suarez alertó que allí se está desarrollando “una inversión millonaria para actividades de exploración y producción por parte de YPF”. En ese sentido, el mandatario provincial denunció la “intencionalidad política” del gobierno del Frente de Todos de “perjudicar a Mendoza” y adelantó que harán presentaciones judiciales ante el propio INAI y la Justicia.

Hay dos zonas comprometidas con la actividad petrolera. Una en El Sosneado, donde hay 23 pozos explotados por Emesa, una empresa cuyos accionistas son la Provincia de Mendoza y sus municipios.

El gobernador Rodolfo Suárez adelantó que irá a la Justicia para frenar la cesión de tierras
El gobernador Rodolfo Suárez adelantó que irá a la Justicia para frenar la cesión de tierras

En la otra, según detalló el Secretario de Ambiente, hay otros 30 pozos. “Es un área en crecimiento de actividad petrolera, en la formación Vaca Muerta”, remarcó Mingorance, y aseguró que sobre cada instalación que hay en un campo, el control supervisario por la actividad petrolera cobra una renta (servidumbre) por el uso de la tierra. “Estas cesiones de tierras tienen detrás un interés económico muy grande, porque no solo se cobra por cada uno de los pozos, sino además por cada kilómetro que se hace y por cada kilómetro de cañería que se tira. Es bastante difícil”, resaltó.

La determinación del Gobierno se conoció hoy mediante la Resolución 47/2023, publicada en el Boletín Oficial. El organismo a cargo de Alejandro Marmoni comunicó que dado por cumplido el relevamiento técnico, jurídico y catastral, dispuesto por la Ley Nacional N°26.160, en la comunidad Lof Limay Kuref, se reconoce “la ocupación actual, tradicional y pública” de 4.477 hectáreas en la localidad Los Molles, del Departamento Malargüe.

El INAI argumentó su decisión amparándose en el artículo 18 del Código Civil y Comercial, que señala que “las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley”.

infobae

La semana pasada, el INAI otorgó más de 21.500 hectáreas a dos comunidades Mapuches, también en la provincia de Mendoza. La medida benefició a las comunidades El Sosneado, de San Rafael, y Suyai Levfu, de Malargüe, quienes reclamaban el reconocimiento sobre esas tierras bajo el argumento de su presencia ancestral en tierras cuyanas.

En todo Malargüe y El Sosneado -distrito sanrafaelino en el límite entre ambos departamentos- se encuentran registradas 27 comunidades mapuches, las cuales habitan en la zona – según ellos mismos afirman – desde hace más de 100 años. La mayoría se dedica a la actividad ganadera caprina.

infobae

Sin embargo, la ocupación “histórica” de estas tierras por parte de las comunidades mapuches también fue puesta en duda por los especialistas. Antes la consulta de Infobae, la profesora y doctora en Historia, Andrea Greco de Álvarez, explicó que los verdaderos pueblos nativos de ese territorio son los Puelches y Pehuenches.

La ubicación originaria de los mapuches se registra al oeste de la Cordillera de los Andes, en el actual territorio de Chile. Desde allí hacia mediados del siglo XVIII empezaron a tomar tierras al este de la cordillera en la actual Patagonia argentina.

“La verdad histórica es que el sur mendocino fue habitado por los Puelches, posteriormente los Pehuenches que habían habitado la zona de Neuquén (tierra de pehuenes) fueron avanzando hacia el norte estableciéndose en la zona cordillerana malargüina. La denominación de ambos pueblos es el producto de la invasión e imposición de los Mapuches sobre los pueblos originarios de Mendoza”, detalló la historiadora. Y agregó que “ambas denominaciones corresponden al mapudungun, la lengua de los mapuches, invasores del territorio Puelche y Pehuenche. El nombre originario de los puelches era gününa küne también conocidos como gününa-kena o gennakenk”, explicó Greco de Álvarez.

Últimas Noticias

Los líderes de Armenia y Azerbaiyán se reunirán el 5 de octubre en España

El premier Nikol Pashinyan y presidente Ilham Aliyev se verán las caras con el objetivo de abordar un tratado de paz entre ambos países. También participarán los líderes de Francia y Alemania, así como la presidenta de la Comisión Europea
Los líderes de Armenia y Azerbaiyán se reunirán el 5 de octubre en España

Elecciones 2023, en vivo: el camino rumbo a las generales de octubre, minuto a minuto

Todos los detalles de la campaña electoral en Argentina tras el sorprendente triunfo de Javier Milei en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
Elecciones 2023, en vivo: el camino rumbo a las generales de octubre, minuto a minuto

Inspirados en Esteban Bullrich: cómo fue la emotiva maratón de dos pacientes con ELA en los 42 K

Hernán Cruz Merlo Ocampo y Walter Sullings se erigieron como baluartes de una resistencia no solo física sino también emocional en la Maratón Internacional de Buenos Aires 2023. Buscan avanzar en tratamientos y sensibilizar sobre la enfermedad, en sintonía con la presencia del ex senador en la anterior edición de 21 kilómetros
Inspirados en Esteban Bullrich: cómo fue la emotiva maratón de dos pacientes con ELA en los 42 K

Elecciones Mendoza 2023, en vivo: “El contexto que viene es de turbulencia”, dijo Alfredo Cornejo tras emitir su voto

Los mendocinos elegirán hoy al próximo gobernador de la quinta provincia más poblada de Argentina. En total, cinco dirigentes buscan llegar al sillón de San Martín
Elecciones Mendoza 2023, en vivo: “El contexto que viene es de turbulencia”, dijo Alfredo Cornejo tras emitir su voto

Las calles porteñas vibraron al ritmo del espíritu runner: así se vivió la Maratón Internacional Buenos Aires 2023

Los 42 kilómetros de la carrera marcaron el pulso del acontecimiento deportivo más destacado de Sudamérica, que contó con la participación de notorios atletas locales e internacionales. Desde las 7 de la mañana, el público acompañó a los participantes en una jornada poco soleada
Las calles porteñas vibraron al ritmo del espíritu runner: así se vivió la Maratón Internacional Buenos Aires 2023
MÁS NOTICIAS