En 2021, el Gobierno gastó más de 7 billones de pesos en planes sociales: aumentó casi 50% con respecto a 2020

La ayuda estatal está repartida en diez ministerios. Una foto de la pobreza, la falta de empleo y el hambre en la Argentina

Compartir
Compartir articulo
La dsitribución de los planes sociales según cada ministerio
La dsitribución de los planes sociales según cada ministerio

El gasto social en la Argentina sigue creciendo, pero las necesidades de los sectores más vulnerables no descienden. El año pasado, el gobierno de Alberto Fernández invirtió más de siete billones de pesos a través de 141 “planes y programas sociales” administrados a través de diez ministerios.

Esa cifra, exactamente $7.016.996.580.588, representó, según datos abiertos del ministerio de Economía, más del 60% del presupuesto total que fue de 11.000.407.000.000 pesos.

Si se lo compara con el presupuesto ejecutado en 2020, la cifra toma aún más relevancia. Ese año, el “total del gasto social” fue de $4.715.984.206.280 y en los doce meses previos, en 2019, antes que arrecie la epidemia del nuevo coronavirus, la cifra no llegaba al billón de pesos: la inversión fue de $90.151.113.235. Por entonces, los analistas del Palacio de Hacienda razonaron: “El gasto social pasó de representar un 59,4% del total de la Administración Nacional en 2019 al 67,4% en 2020 lo que significa un récord en términos absolutos y relativos”. Una cifra nimia comparados con los siete billones de pesos de 2021, cuando el COVID-19 ya no arrecia, pero el manejo sanitario, social y político de la pandemia mundial dejó en la Argentina secuelas económicas muy graves entre la población más vulnerable.

La tarjeta Alimentar se fue ampliando a una mayor cantidad de  beneficiarios, alcanza a más de cuatro millones de personas
La tarjeta Alimentar se fue ampliando a una mayor cantidad de beneficiarios, alcanza a más de cuatro millones de personas

La inversión en servicios sociales del Gobierno fue, en promedio, de un 48,8% más que en el año 2020. Es decir, menos que la inflación, que llegó al 50,9%. Sin embargo, algunas partidas presupuestarias fueron muy superiores a ese valor. Por ejemplo, las Políticas Alimentarias y el programa Potenciar Trabajo crecieron un 179,1% comparado con 2020.

La evolución histórica de los programas sociales en la Argentina es ascendente. Solo los planes de empleo, entre los beneficiarios de 1999 a la actualidad, aumentó a casi el doble.

La exposición de estas cifras oficiales sobre la ejecución presupuestaria en gasto social no es una toma de posición sobre si el presupuesto que destinó Alberto Fernández para los sectores más empobrecidos y vulnerables de la sociedad es mucho o poco. Es una foto de la situación por la que atraviesa el país dónde todo lo que se invierte en comida y planes sociales parece poco por la inflación que no se detiene y los puestos de trabajo que faltan, entre otras calamidades como la pobreza y la indigencia.

El ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Juan Zabaleta, concentra el mayor presupuesto en gasto social del Gobierno: el 85,60%
El ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Juan Zabaleta, concentra el mayor presupuesto en gasto social del Gobierno: el 85,60%

Sobre este tema, Infobae consultó a Juan Grabois, uno de los principales dirigentes sociales y líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos. El referente popular, más cercano a Cristina Kirchner que a Alberto Fernández, opinó: “Se ha vuelto una moda en la Argentina contarle las costillas a los pobres y exagerar los recursos que destina el Estado a paliar su situación, en vez de ver otros gastos superfluos como los regímenes de jubilaciones de privilegio, los gastos exorbitantes en sueldos del servicio exterior o la injusticia de los subsidios energéticos a las clases altas”.

E instó en lo que para él un punto central: “Lo importante es lograr que ese gasto sea eficiente y trasparente, maximizar su impacto y relacionarlo a las formas alternativas de trabajo que más de ocho millones de argentinos se inventaron frente a la falta de empleo asalariado. Quienes plantean disminuirlo, son Hood Robin: quieren robarles a los pobres para darle a los ricos”.

Sobre este punto, Grabois, que también es abogado, dijo: “Otro mito es que ‘desincentiva el trabajo’. La tasa de empleo en la argentina es altísima, más del 43% sobre la población total; más de 20 millones de argentinos trabajan; 12 están registrados; el problema fundamental es que los salarios están bajísimos, sobre todo para esos otros 8 millones que no están registrados, carecen de derechos y tienen ingresos paupérrimos; seis millones de ellos están por debajo de la línea de pobreza. Es obvio que hay que aplicar las políticas públicas a regularizar la situación y complementar sus ingresos”.

"Se ha vuelto una moda en la Argentina contarle las costillas a los pobres y exagerar los recursos que destina el Estado a paliar su situación, en vez de ver otros gastos superfluos como los regímenes de jubilaciones de privilegio, los gastos exorbitantes en sueldos del servicio exterior o la injusticia de los subsidios energéticos a las clases altas", opinó Juan Grabois
"Se ha vuelto una moda en la Argentina contarle las costillas a los pobres y exagerar los recursos que destina el Estado a paliar su situación, en vez de ver otros gastos superfluos como los regímenes de jubilaciones de privilegio, los gastos exorbitantes en sueldos del servicio exterior o la injusticia de los subsidios energéticos a las clases altas", opinó Juan Grabois

Los programas por ministerios

Los 141 programas sociales o programas, están repartidos en diez de los 20 ministerios del Gabinete Nacional. La Guía de Programas Sociales discrimina a cada uno de ellos y describe los objetivos centrales que deberían llevar adelante.

El ministerio que más programas tiene bajo su responsabilidad es Desarrollo Social. Son 85. Juan Zabaleta recibió el año pasado un presupuesto de $522.369 millones. La mayor parte se destinó a las Políticas Alimentarias, $244.789 millones; y Potenciar Trabajo con un presupuesto ejecutado de $226.557 millones.

La justificación para esta inversión fue que “durante los últimos años, la Argentina atravesó un proceso de deterioro económico y social, manifestado en un considerable aumento de la pobreza, la indigencia y el desempleo”.

El año pasado, Desarrollo Social tuvo un presupuesto de $522.369 millones (Colin Boyle)
El año pasado, Desarrollo Social tuvo un presupuesto de $522.369 millones (Colin Boyle)

En ese contexto, explican desde la cartera de Martín Guzmán, “el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ha definido 4 ejes prioritarios que incluyen políticas y programas para dar respuesta a las principales problemáticas sociales de nuestro país” y numera:

-Argentina Contra el Hambre: Políticas de Seguridad y Soberanía Alimentaria, cuyo “objetivo es garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de toda la población argentina, con especial atención en los sectores de mayor vulnerabilidad económica y social”.

-Políticas de Inclusión Laboral, de Ampliación de Acceso al Crédito no Bancario y Finanzas Solidaria.

-Políticas de Cuidado para Niños, Niñas, Adolescentes, Adultos Mayores con Eje en el Territorio y la Comunidad.

-Políticas de Protección Social para las Poblaciones más Vulnerables y Acompañamiento en situaciones de Emergencia y destaca que: “Agrupa todas las iniciativas y programas orientados a la protección social destinada a asistir a aquellos hogares y poblaciones en situaciones de extrema vulnerabilidad y situaciones de catástrofes y emergencia social, económica y de salud”.

La vedette de Argentina Contra el Hambre es la “Tarjeta Alimentar. Programa Nacional de Seguridad Alimentaria”.

El año pasado la cifra destinada a los Planes y Programas Sociales fue casi el doble que en 2020 (Franco Fafasuli)
El año pasado la cifra destinada a los Planes y Programas Sociales fue casi el doble que en 2020 (Franco Fafasuli)

La segunda cartera con mayor cantidad de programas sociales es el ministerio de Salud, a cargo de Carla Vizzotti, con 26.

En tercer lugar y con 13 programas sociales se ubica el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al frente de Claudio Moroni. Le siguen con 4 el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a cargo de Santiago Cafiero, y el Ministerio de Economía, al frente de Martín Guzmán. Otros 3 programas son implementados por el Ministerio de Turismo y Deporte, que conduce Matías Lammens; también con dos programas cada uno figuran los ministerios de Desarrollo Productivo, a cargo de Matías Sebastián Kulfas; y del ministerio de agricultura , Ganadería y Pesca, al frente de Julián Domínguez; y con un programa social a su cargo aparecen en la Guía de Programas Sociales los ministerios de Seguridad, al mando de Aníbal Fernández; y de Cultura, a cargo de del cineasta Tristán Bauer.

Según la distribución presupuestaria de los programas sociales por área, al Ministerio de Desarrollo Social le corresponde el 85,60%, seguido por el de Salud con el 26,19 por ciento.

Por fuera de esta cuenta quedan las Prestaciones Previsionales, es decir el régimen jubilatorio que está a cargo de la ANSES, pero esa es una cuenta aparte.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, administra el segundo presupuesto destinado al al gasto social
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, administra el segundo presupuesto destinado al al gasto social

Pobreza, planes e ineficiencia

A diferencia de Grabois, el economista Roberto Cachanosky tiene una visión crítica sobre el aumento presupuestario destinado a los programas y planes sociales: “A esta altura de los acontecimientos que caracterizan a la economía nacional hay que preguntarse si la pobreza aumenta a pesar de los planes sociales, o, si, por el contrario, los planes sociales terminan generando más pobreza; o se está frente a una mezcla de ambas cosas”, escribió en una columna de opinión en Infobae el 12 de abril pasado.

“El ‘gasto social’ se traduce en más inflación y/o carga impositiva porque de alguna manera hay que financiarlo. Y con más inflación, y más impuestos aumenta la tasa de desocupación y se afecta la tasa de inversión porque no hay forma de hacer cálculo económico”, completó.

En cambio, en diálogo con este medio, Grabois aseguró: “Según el Instituto Universitario CIAS el gasto en transferencias sociales es el 4,5% del PBI; en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las cifras no son muy distintas. Por otro lado, el Potenciar Trabajo representa menos del 0,5 del presupuesto nacional”.

Y agregó: “El problema no es la magnitud del gasto, el problema es cierta ineficiencia y yuxtaposición en los programas. Tenemos, por ejemplo, más de 6 millones de trabajadores independientes bajo la línea de pobreza e incluso en la indigencia. Reorganizando los programas y haciendo un pequeño esfuerzo presupuestario, podríamos crear un Salario Básico Universal que permite eliminar la indigencia del país y reducir fuertemente la pobreza.

Por último, Grabois, que también forma parte de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) sostuvo: “El gasto social argentino equivale al 12% del Producto Bruto Interno (PBI) y tres cuartos se dedican exclusivamente a jubilaciones y pensiones, según los datos del Monitor Presupuestario de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y la consultora Equilibra” y recuerda que: “El promedio de la OCDE es 19.9%. En relación con el gasto, destinado a subsidios directos para personas en edad laboral, España, Francia, Noruega, Finlandia, Bélgica, Dinamarca y Holanda están por encima de la Argentina”.

Desde el año 2020 se reforzó la entrega de la Tarjeta alimentar en los barrios más vulnerables. A cargo estaba el ex ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo
Desde el año 2020 se reforzó la entrega de la Tarjeta alimentar en los barrios más vulnerables. A cargo estaba el ex ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo

Más allá de las opiniones, que las hay diversas y para todos los gustos, la Argentina fue aumentando la cantidad de planes y programas sociales desde la reinstauración de la democracia hasta este 2022.

El trabajo “Políticas Públicas de Empleo I 1989-1999″, publicado por el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Conicet, hace un recorrido sobre las políticas de empleo entre el final de la presidencia del radical Raúl Alfonsín, que implementó la caja PAN (Plan Alimentario Nacional) y Carlos Saúl Menem (PJ).

Allí se explica que, a través de la Resolución N° 576/1995, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social creó en 1995 el Programa Trabajar I, que luego tuvo sus versiones II y III. Estos son los inicios de lo que llamamos hoy se denominan “planes sociales”.

No hay datos certeros, precisos y oficiales sobre la cantidad de beneficiarios de los planes de empleo desde ese comienzo hasta la fecha. Sí se pueden tomar dos datos documentados. La cantidad de beneficiarios aprobados en los programas Trabajar II y III, que se ejecutaron entre los años 1997 y 1999, era de 649.896 beneficiarios.

Desde el ministerio de Desarrollo Social se informó de manera oficial a este medio que, hasta el mes pasado, el programa Potenciar Trabajo tiene registrados 1.200.000 beneficiarios, casi 100% más. Y con un agravante: si se abriera el programa y se aceptaran a todas las personas en condiciones de ingresar al beneficio, el número, como mínimo, podría cuatriplicarse.

Últimas Noticias

Tragedia en la India: las dramáticas imágenes del triple choque de trenes registrado en Odisha

El accidente se produjo cuando un primer tren de pasajeros que cubría el trayecto entre las ciudades de Shalimar, en Calcuta, y Chennai, en el estado sureño de Tamil Nadu, descarriló
Tragedia en la India: las dramáticas imágenes del triple choque de trenes registrado en Odisha

Martín Caparrós y su defensa férrea del periodismo narrativo: “No estamos compitiendo con youtubers”

El periodista y escritor argentino llevó todo su conocimiento sobre libros periodísticos a la Feria del Libro de Madrid. Explica cuál es la gran lección de Gabriel García Márquez y cómo renovar un género que todavía despierta gran atención.
Martín Caparrós y su defensa férrea del periodismo narrativo: “No estamos compitiendo con youtubers”

La IA le devuelve las voces de Michael Jackson y Notorious BIG, pero ¿debería?

El avance del uso de la inteligencia artificial aplicada a la música, abre un nuevo debate ético e incluso legal sobre el uso de la obra de artistas muertos, que involucra a productores, fans y discográficas
La IA le devuelve las voces de Michael Jackson y Notorious BIG, pero ¿debería?

#NiUnaMenos: la dictadura las empujó al exilio y el feminismo las rescató

Tuvieron que irse de la Argentina y se descubrieron militantes de las cuestiones de género del otro lado del mar. El libro “Yo me hice feminista en el exilio”, de la periodista Gabriela Saidon, reúne esas experiencias.
#NiUnaMenos: la dictadura las empujó al exilio y el feminismo las rescató

Biden ratificará este sábado el acuerdo que suspende el límite de la deuda de EEUU: “Se evitó el colapso económico”

En su alocución desde la Oficina Oval, el mandatario norteamericano celebró a sus oponentes por su buena voluntad para negociar y aseguró que el Congreso “ahora preserva la completa fe y crédito del país”
Biden ratificará este sábado el acuerdo que suspende el límite de la deuda de EEUU: “Se evitó el colapso económico”

La tristeza de Silvina Escudero tras perder una amistad de 20 años luego de casarse: “Lo sufrí”

La bailarina contó detalles de su casamiento y en ese contexto, dio un dato desconocido acerca de una mala experiencia que vivió luego con una persona muy cercana
La tristeza de Silvina Escudero tras perder una amistad de 20 años luego de casarse: “Lo sufrí”

Cuando el aprendizaje y la cultura llegan mediante un videojuego

Juegos interactivos de lógica, historia, geografía o lengua permiten comprender conceptos complejos de una manera diferente, agilizan el aprendizaje y fomentan la creatividad individual y colectiva
Cuando el aprendizaje y la cultura llegan mediante un videojuego

María Rosa Yorio: “Este es un país embudo, no hay trabajo para todos”

La cantante, parte de la rica historia del rock argentino, repasa su vida y obra junto a Charly García y toda una generación. “Yo digo que soy rockera. Quizá porque no pude salir de ese lugar”, reflexiona
María Rosa Yorio: “Este es un país embudo, no hay trabajo para todos”

Doy fe, la donación de órganos es huella de cultura y no una variable de mercado

Mientras un candidato presidencial propone libre compra-venta, la experiencia personal relatada en este texto permite acercarse a las vivencias de un momento tan especial y trascendente de una vida
Doy fe, la donación de órganos es huella de cultura y no una variable de mercado

María Nieves, la milonguera argentina: “Le di mi vida al tango”

La bailarina más relevante de la historia, a sus 88 años, sigue dando cátedra. “El cariño de la gente es un combustible que me empuja a seguir bailando”, dice en la previa de una noche de homenaje en el mítico Salón Marabú de Maipú y Corrientes, pleno centro de Buenos Aires
María Nieves, la milonguera argentina: “Le di mi vida al tango”

Una misteriosa desaparición que sacude un pueblo donde nunca pasa nada: “Uno de los nuestros”, la novela más reciente de Fiona Barton

La escritora británica, una de las más destacadas del thriller contemporáneo, regresa con todo en esta ficción inquietante ambientada en un pueblo imaginario.

Profesor de la Universidad de día, Evita de noche: el experto en Proust que canta tango con un vestido blanco

Walter Romero está al frente de la cátedra de Literatura Francesa en la UBA, adonde entra “como una prima donna”. Pero, además, tiene una vida musical y le da al tango la “sensibilidad gay”. Aquí habla de las nuevas generaciones, de cómo fue crecer, las nuevas generaciones y el miedo a la vejez.
Profesor de la Universidad de día, Evita de noche: el experto en Proust que canta tango con un vestido blanco

Mataron a un policía bonaerense en Burzaco para robarle la moto

Los ladrones le dispararon en la cabeza luego de interceptarlo mientras circulaba por la vía pública. La víctima fue identificada como Horacio Ezequiel Borja López, de 22 años
Mataron a un policía bonaerense en Burzaco para robarle la moto

Detuvieron a dos empleados de Boliviana de Aviación por estar implicados en el envío de 478 kilos de cocaína a España

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que los agentes policiales actualmente en funciones en el aeropuerto de Viru Viru fueron cambiados para que “no puedan perjudicar la investigación que está llevando en este momento el Ministerio Público”
Detuvieron a dos empleados de Boliviana de Aviación por estar implicados en el envío de 478 kilos de cocaína a España

55 fotos: la recepción en la embajada de Italia por el Aniversario del Día de la República

La sede diplomática, encabezada por el embajador Fabrizio Lucentini, realizó el tradicional festejo con presencia de importantes personalidades
55 fotos: la recepción en la embajada de Italia por el Aniversario del Día de la República

Giselle Rímolo reapareció en televisión: huyó al ver a las cámaras y llamó a la policía

Luego de las versiones de que habría cambiado de aspecto y nombre, la mujer llamó a la policía al advertir la presencia de Intrusos
Giselle Rímolo reapareció en televisión: huyó al ver a las cámaras y llamó a la policía

Manuel Turizo arrasa con millones de reproducciones en Spotify: a qué se debe su éxito

“La Bachata” fue la canción que lo llevó a los número uno en plataformas de música
Manuel Turizo arrasa con millones de reproducciones en Spotify: a qué se debe su éxito

La tajante respuesta de la China Suárez a una seguidora que le marcó las estrías en una foto

Durante su estadía en Brasil, la actriz se fotografió en bikini y despertó miles de comentarios, pero hubo uno que no pasó desapercibido
La tajante respuesta de la China Suárez a una seguidora que le marcó las estrías en una foto

Elecciones en Ecuador: tras los anuncios de Guillermo Lasso y Leónidas Iza, quiénes son los cuatro precandidatos que resisten

Jan Topic, Yaku Pérez, Fernando Villavicencio y Daniel Noboa son por ahora los cuatro postulantes en carrera antes de que cierre el plazo de inscripción el 10 de junio
Elecciones en Ecuador: tras los anuncios de Guillermo Lasso y Leónidas Iza, quiénes son los cuatro precandidatos que resisten

Los cuatro mejores trucos para tener más memoria en el iPhone

Sin gastar un centavo se puede almacenar las fotos y videos en la nube de forma gratuita
Los cuatro mejores trucos para tener más memoria en el iPhone
MÁS NOTICIAS