
El Foro Argentino para el Restablecimiento de la Democracia en Venezuela (FARDEV) repudió la presencia de los representantes de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua en la celebración de la cumbre de la CELAC que se llevará a cabo el próximo viernes 07 de enero en la Argentina.
A través de un comunicado, la agrupación conformada por políticos, periodistas y referentes de la cultura, señaló que la participación de los regímenes autoritarios representa “una ofensa a las decenas de miles de ciudadanos de esos países que residen” en la Argentina.
En esa misma línea, alertaron que “significa una mancha para la historia de la Argentina, un país que ha levantado las banderas de la democracia y los derechos humanos, pero que hoy mantiene relaciones con las tres dictaduras de la región”.
A su vez, plantearon que aceptar la participación de estos gobiernos aleja a nuestro país “de los valores democráticos, para abrazarnos a aquellos que han hecho de la violación a los derechos humanos una política de Estado en sus territorios”.
El texto fue firmado por los miembros del FARDEV , integrado por Patricia Bullrich, Álvaro de Lamadrid, Daniel Sabsay, Alfredo Cornejo, Eduardo Feinmann, Graciela Fernández Meijide, Santiago Kovadloff, Alfredo Leuco, Facundo Suárez Lastra, Jorge Faurie, Waldo Wolff, Ricardo López Murphy, Karina Banfi, Maximiliano Ferraro y Diego Guelar, entre otros.
“En este preciso momento, hay cubanos, nicaragüenses y venezolanos huyendo de las dictaduras que fueron invitadas a la CELAC. Estos últimos, los venezolanos, escapan de un régimen que está siendo investigado formalmente por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad, algo jamás antes visto en Latinoamérica”, continúa el comunicado.

Finalmente, desde FARDEV exhortaron al gobierno de Alberto Fernández a que en lugar de “recibir en nuestro suelo con actos protocolares a violadores de derechos humanos” denuncie “las atrocidades que Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega cometen día a día en tres países hermanos cuyos ciudadanos luchan por su libertad”.
A su turno, el secretario general y de Relaciones internacionales del gobierno porteño, Fernando Straface, aseguró que “la pretensión de ejercer la presidencia de la CELAC no debe impedir que la Argentina condene las violaciones a los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela. La renuncia al grupo de Lima, el retiro del apoyo a las demandas contra Maduro en la Corte Internacional de Justicia y las abstenciones en la OEA en relación a Nicaragua, por nombrar solo algunas acciones recientes del Gobierno, van en contra de nuestra identidad democrática”.
La XXII cumbre de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) comenzará hoy y se extenderá hasta el viernes en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación del presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero, en un evento en el Centro Cultural Kirchner, y al día siguiente se realizará la sesión plenaria en el Palacio San Martín donde se debatirá la presidencia pro tempore en manos de Argentina.
La candidatura de la Argentina (la única que quedó vigente hasta el momento) para ocupar la presidencia pro tempore del espacio regional durante el año que acaba de comenzar, cuenta hoy con el aval de 31 de los 32 países que participarán de la Cumbre que se desarrollará en el Palacio San Martín, desde las 10 de hoy.
La Argentina quedó como única candidata a dirigir el bloque latinoamericano luego de que San Vicente y las Granadinas (nación ubicada al sur del Caribe y al norte de Venezuela) bajara meses atrás su postulación a presidir la Celac, producto de intensas gestiones realizadas por la Cancillería, que por entonces encabezaba Felipe Solá, ante países caribeños.El respaldo caribeño -clave para que San Vicente y las Granadinas finalmente bajara su postulación- estuvo influido en gran parte por la buena recepción que tuvo en esos países el envío desde la Argentina de misiones humanitarias comandadas por Cascos Blancos a Haití y Cuba.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
EEUU condenó el acercamiento del régimen chino a Latinoamérica y pidió más acciones para frenar el tráfico de fentanilo

Quién fue Mario Roberto Santucho, el líder del ERP que “se convirtió en santo”

El Senado de Uruguay suspendió la inmunidad parlamentaria de Gustavo Penadés, investigado por explotación sexual infantil

A la espera de definiciones en la negociación con el FMI, se profundiza la caída de las reservas
El mercado de dólar futuro espera un tipo de cambio oficial de 500 pesos para fin de diciembre

Trump es investigado por el Departamento de Justicia de EEUU por retener archivos clasificados de la Casa Blanca

Festival Borges: ¿y si el máximo escritor argentino también fue un mediático?

Detuvieron a un ginecólogo acusado de abusar a una adolescente en un hospital de Merlo
Vicente Leñero: la historia de un hombre inquieto que incursionó en la literatura, el teatro, el periodismo y el cine

Censura en Estados Unidos: crean un “Santuario de Libros Prohibidos” donde regalan los textos vetados

Inspirado en Damien Hirst, Facundo de Zuviría encontró rastros de Japón en Buenos Aires

Cuáles son los trastornos más comunes del cuero cabelludo

Claves para una correcta hidratación durante el inverno

Cómo impacta el exceso de alcohol en la vida sexual y la fertilidad

Programa Hogar: cuál el calendario de pagos que comienza hoy para el subsidio a la tarifa social de gas
El dólar agro para las economías regionales liquidó solamente USD 280 millones en casi dos meses

Infierno en aire y mar: el ataque a Bahía Agradable y la dramática misión de los pilotos que se lanzaron dispuestos a todo

El hombre que rompió los moldes sociales y trabaja como empleado doméstico: “Limpiar es mi hobby”

Día Mundial de los Océanos: el viaje de los pingüinos permite visualizar la salud de los mares

Canje de deuda: el Gobierno vuelve a ofrecer bonos duales para postergar pagos por 9,2 billones de pesos
