La trastienda política que desencadenó la crisis y el quiebre en el Gobierno

Horas después de la derrota electoral, la vicepresidente planteó una profunda reforma en el Gobierno que fue rechazado por el jefe de Estado, alegando que había que esperar los resultados de los comicios del 14 de noviembre

Guardar
Alberto Fernández y Cristina Fernández
Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner horas después de la derrota electoral en las PASO

Horas después de la inesperada derrota en las PASO, Cristina Fernández de Kirchner exigió a Alberto Fernández un cambio inmediato del Gabinete, que debería iniciar con la renuncia de Martín Guzmán. El Presidente se negó a modificar su gobierno y menos a forzar la caída de su ministro de Economía.

Los dos socios de la coalición oficialista discutieron este asunto anoche en Olivos, y los dos se mantuvieron en sus posiciones: el jefe de Estado apoyando a Guzmán, y CFK reclamando un giro en la política económica para tener una supuesta posibilidad en los comicios del 14 de noviembre.

Alberto Fernández movió sus piezas al mediodía en un acto oficial que sirvió para respaldar en público a Guzmán. El ministro explicó la Ley de Hidrocarburos y reiteró que su plan económico no será reformulado como se exige en el Senado, la Cámpora y el Instituto Patria. A continuación, el presidente confirmó que su estrategia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es honrar la deuda de 1.800 millones de dólares que vence en marzo de 2022.

La vicepresidente contestó con un rápido Gambito de Dama. Fortaleció su centro de poder político y ordenó a sus ministros y demás funcionarios del Gabinete que pongan a disposición -por escrito- su renuncia al cargo. Y así lo hicieron Eduardo “Wado” de Pedro (interior), Martín Soria (Justicia), Roberto Salvarezza (Ciencia y Tecnología), Juan Cabandié (Medio Ambiente), Luana Volnovich (PAMI) y Fernanda Raverta (PAMI).

La jugada del presidente en el Museo del Bicentenario y la inmediata réplica de CFK exhiben la fractura expuesta del Gobierno, y plantean a su vez un interrogante que aún nadie puede contestar en Balcarce 50: si Alberto Fernández ratifica en sus cargos a los alfiles más audaces del kirchnerismo, ellos qué harán si el jefe de Estado continúa con su estrategia de hacer los cambios después de las elecciones legislativas.

Alberto Fernández toma juramento como
Alberto Fernández toma juramento como ministro del Interior a Eduardo "Wado" de Pedro, el 10 de diciembre de 2019

La ofensiva de Cristina sobre Alberto Fernández es resistida por los ministros que se alinean con el Presidente. Cuando los resultados de las PASO ya eran inapelables, todos los miembros del Gabinete pusieron a disposición sus renuncias. Incluso los referentes más importantes de CFK en la administración del Frente de Todos.

Por teléfono y de manera personal en el búnker oficialista, ese domingo Alberto Fernández agradeció el gesto político y rechazó cada una de las declinaciones formales. Ya se sabía en Balcarce 50 que habría cambio de Gabinete, y también se asumía que el jefe de Estado y la vicepresidente iban a chocar por los tiempos políticos.

El Presidente no quería una reforma abrupta esta semana, y Cristina exigía que la caída de los ministros fuera ipso facto.

Frente a las renuncias por escrito de Wado de Pedro, Cabandié, Soria, Salvarezza, Volnovich (PAMI) y Raverta, se alinean junto al Presidente: Santiago Cafiero (jefe de Gabinete), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Jorge Ferraresi (Vivienda), Felipe Solá (Cancillería), Matías Lammens (Turismo), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Elisabeth Gómez Alcorta (Mujeres), Martin Guzmán (Economía), Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Vilma Ibarra (Secretaría Legal y Técnica), Juan Pablo Biondi (Secretaria de Medios de Comunicación) y Julio Vitobello (Secretaría General).

Sergio Massa, el tercer socio de la coalición oficialista, citó a sus funcionarios a las 18 para decidir su propio curso de acción. Está en contacto con Alberto Fernández y CFK, y ninguno de sus representantes en el Gabinete -ministros, secretarios y directores- se plegaron a la estrategia de la Vicepresidente de forzar un inmediato cambio en el Gobierno.

A diferencia de otras oportunidades, el Presidente no tiene intenciones de ceder ante las exigencias de la Vicepresidente. Sucedió con la renuncia de Marcela Losardo en Justicia, y con la posición de La Cámpora que defendió a Federico Basualdo como subsecretario de Energía Eléctrica, cuando Guzmán ya había dispuesto su inmediato desplazamiento.

Alberto Fernández alega que toda la coalición perdió, y que la responsabilidad política es de todos. En este sentido, el jefe de Estado no tiene intenciones de pagar -solo- la cuenta de la derrota electoral.

Alberto Fernández y Sergio Massa
Alberto Fernández y Sergio Massa caminan por los jardines de la quinta de Olivos

Después del discurso de la derrota, Alberto Fernández se fue a Olivos junto a Cafiero, Vitobello, Biondi y Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos. En ese cónclave, el presidente describió su hoja de ruta y anticipó que CFK avanzaría contra el actual gabinete. Y agregó ante su círculo más cercano que no era momento de hacer cambios, porque una probable derrota en los comicios de noviembre obligaría a hacer un nuevo cambio de gabinete.

En el bunker de Chacarita, a la misma hora, Máximo Kirchner, De Pedro, Massa, Katopodis y Zavaleta se quedaron analizando los resultados electorales y los próximos pasos a seguir. Era cerca de las 2 AM del lunes 13, y la conclusión general de los referentes de la Cámpora fue que el Presidente tenía que forzar la renuncia de Guzmán como primera respuesta a la debacle electoral.

Esa táctica de aproximación al control total del Gabinete fracasó cuando Alberto Fernández respaldó al ministro de Economía y hoy lo puso a su lado en el Museo del Bicentenario. CFK ya sabía que el jefe de Estado actuaría de esa manera, y ejecutó su propia réplica política acompañada por figuras claves del Gobierno.

Por estas horas, el Presidente cavila su propio movimiento. Aguardará el respaldo político de Massa, y luego decidirá qué hacer para evitar un cisma en la coalición oficialista y una crisis sin precedentes en este gobierno peronista.

Cristina pretende la rendición incondicional.

Guardar

Últimas Noticias

Marc Stanley deja de ser embajador de Estados Unidos en Argentina: “Nuestra asociación se ha fortalecido más que nunca”

El diplomático compartió un video en el que repasó algunas de sus tareas en el país. “He tenido el privilegio de convertirme en el primer embajador de Estados Unidos en visitar las 23 provincias argentinas”, destacó

Marc Stanley deja de ser

Finalmente Victoria Villarruel no viajará Chubut a raíz de la emergencia provocada por los incendios

La vicepresidenta tenía previsto acudir a la provincia como representante del Poder Ejecutivo, en ausencia del presidente Milei. En diálogo con el gobernador Torres acordaron suspender la agenda

Finalmente Victoria Villarruel no viajará

El gobernador de San Juan fue invitado a la asunción de Donald Trump

Marcelo Orrego será el único mandatario provincial argentino que estará presente este lunes en Washington

El gobernador de San Juan

El proyecto de Ficha Limpia del Gobierno le impediría a Cristina Kirchner ser candidata

La iniciativa en la que están trabajando las autoridades nacionales, de aprobarse, le impedirá postularse a los dirigentes con condenas ratificadas en doble instancia, siempre que las mismas no hayan sido durante un año electoral. Por esta razón, aplicará para las sentencias previas al 2025, según anticiparon fuentes oficiales a Infobae

El proyecto de Ficha Limpia

El Gobierno desplazó a Ignacio Yacobucci de la UIF: críticas a la gestión y polémica por sus viajes al exterior

El ministro Cúneo Libarona, que había impulsado su nombramiento, le comunicó la decisión de removerlo del cargo. Como anticipó Infobae, el ex funcionario era cuestionado por su actuación técnica en el organismo antilavado y también por viajar en primera clase. Lo reemplazará el fiscal federal Paul Starc

El Gobierno desplazó a Ignacio