
Nunca le tuvo respeto intelectual ni aprecio personal. Y cuando se lo propusieron como embajador político ante la Organización de Estados Americanos (OEA), dudó largos días. Alberto Fernández no coincide con la agenda geopolítica de la OEA, pero considera que es un foro regional importante por su peso institucional en América Latina. Finalmente aceptó: Carlos Raimundi, un dirigente con pasado radical y perspectiva teñida por la Guerra Fría, sería su representante en Washington durante una época compleja para creer que la política exterior es binaria.
Hace dos noches en Olivos, el Presidente asumió que se había equivocado con Raimundi. El embajador argentino ante lo OEA hizo una defensa explícita de Maduro y jamás cuestionó que el régimen venezolano tiene un plan sistemático de violaciones a los derechos humanos.
“Venezuela ha sufrido un fuerte asedio de intervencionismo” por lo que “hay una apreciación sesgada de lo que son las violaciones a los derechos humanos en determinados países”, opinó Raimundi.
No hubo instrucción escrita, telefónica o por WhatsApp dirigida al embajador argentino para que utilizara el foro de la OEA en defensa de la política represiva de Maduro. Raimundi actuó solo, aplicando su ideología y actuando en consecuencia.
Esa lealtad manifiesta del embajador a sus propios pensamientos encierra un problema de Estado: Alberto Fernández diseñó una política exterior que no incluye la opinión de Raimundi respecto a los asesinatos, torturas y violaciones cometidas por los grupos de tarea de Venezuela.
El Presidente rechaza los crímenes de lesa humanidad consumados por el régimen populista. No tiene una posición neutra, y menos aún justificativa. Apoya la investigación de la ONU que lidera Michelle Bachelet, y considera que el gobierno de Maduro tiene que pagar por los crímenes cometidos.
Alberto Fernández descalificó a Raimundi y aún no decidió si fuerza su regreso a Buenos Aires por el daño cometido a su estrategia diplomática en América Latina. El jefe de Estado propone terminar con los bloqueos comerciales a Venezuela y considera que Maduro debe ser incluido en la mesa de negociaciones para abrir una transición democrática que desemboque en elecciones libres, transparentes y sin exclusiones.
Esta posición presidencial, que es rechazada en el Mercosur, en la OEA y en la Casa Blanca, quedó asediada y opacada por las opiniones de Raimundi en la OEA. El daño colateral es fácil de explicar: la diplomacia regional considera que Raimundi solo explicitó en público lo que Alberto Fernández dice en secreto.
Desde esta perspectiva, obvia entre diplomáticos que leyeron a Henry Kissinger y Raymond Aron, el Presidente tiene un solo camino. Retirar a Raimundi y aprovechar su primer espacio multilateral para insistir en su rechazo a las violaciones a los derechos humanos en Venezuela.
Si Alberto Fernández se decanta por este movimiento, el manual básico de política exterior explica el procedimiento a seguir: Raimundi regresará para las fiestas y no vuelve a DC. Y el embajador argentino ante los organismos internacionales en Ginebra, Federico Villegas, utilizará las sesiones de la semana próxima para reiterar que Maduro tiene un plan de represión ilegal y que la Casa Rosada repudia su existencia.
Raimundi no puede calibrar el daño que sus opiniones causaron a la imagen del jefe de Estado. Alberto Fernández minimiza el rol de Juan Guaidó (presidente interino de Venezuela) y considera que es apenas un peón de la Casa Blanca. Pero tragó arena cuando Guaidó apareció en la televisión argentina exigiendo explicaciones al gobierno peronista.
Sin embargo, las opiniones de Guaidó son una brisa caribeña frente a las preguntas que tuvo que contestar la diplomacia argentina en Washington. Fue difícil explicar que Alberto Fernández tiene una posición a favor de los derechos humanos y que Raimundi solo es un free rider con nula experiencia diplomática.
En DC escucharon. Nada más.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Jesica Cirio habló tras los rumores sobre el final de La Peña de Morfi: “No entiendo por qué esta difamación”

El jefe de la OTAN volvió a pedir a Erdogan que levante el veto a la candidatura de Suecia: “Estocolmo ha cumplido la exigencias de Turquía”

¿Los dinosaurios fueron los primeros en sentir empatía visual?

La muerte del hincha del River: qué muestran los videos de las cámaras de seguridad del club

El drama de alquilar: una encuesta registró que el 63% de los inquilinos porteños se endeudaron para acceder a la vivienda

Elecciones 2023, en vivo: “Los peronistas no sienten que este gobierno los haya defraudado”, sostuvo Agustín Rossi

Boudou reapareció tras sus complicaciones de salud: “Me di un flor de susto, por suerte estoy bien”

“Todos los padres deben ver esto”: de qué trata la película que Elon Musk recomendó en Twitter

Preocupación por el descenso en la esperanza de vida en EEUU: “El problema es mayor de lo que pensábamos”

WWDC23: Tres anuncios que Apple dará en su encuentro con desarrolladores

Vladimir Putin recrudece la represión de la oposición rusa en el tercer cumpleaños de Alexei Navalny en prisión

La Iglesia en Rusia continúa su avanzada sobre el acervo de los museos, con la bendición del Kremlin

Camila Homs oficializó su romance con José Sosa: la apasionada foto que publicó la modelo

Jorge Capitanich: “Para ser candidato a presidente se tiene que haber ganado elecciones”

Mataron a una jubilada en su casa de Mar del Plata e intentaron quemar el cuerpo: investigan si fue un robo

Carlos Vives festejó 30 años en la música: invadió Buenos Aires con su vallenato y homenajeó al rock nacional

Desde junio son hasta 20% más caros los costos fijos de patentar o transferir un auto: cuánto sale cada trámite

Twitter está lleno de contenido político y de ira, qué consecuencias representa

Estados Unidos denunció acciones “cada vez más arriesgadas y coercitivas” de China en Asia

El conmovedor mensaje de Carmen Barbieri para Fede Bal desde la clínica
