
La Corte Suprema, por unanimidad, desestimó los recursos de queja presentados por la ex presidente Cristina Kirchner y el ex jefe de los espías, Oscar Parrilli, en la causa por el Memorándum con Irán. Con esta decisión, quedó firme la prisión preventiva dictada para ambos y se despejó el camino para que avance el juicio oral, que aún no tiene fecha.
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Corrección Federal había confirmado los procesamientos de, entre otros, Kirchner y Parrilli, encuadrando el hecho en las figuras de estorbo de un acto funcional, abuso de autoridad y encubrimiento agravado.
En la misma resolución, el tribunal confirmó la prisión preventiva impuesta a la ex mandataria, cuya ejecución efectiva se supeditó al resultado del proceso de desafuero requerido por el juez de instrucción. Contra esa decisión, las defensas presentaron recursos de apelación, que fueron declarados inadmisibles por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal por considerar que no se dirigieron contra una sentencia definitiva o equiparable a tal.
A raíz de ello, interpusieron sendos recursos extraordinarios, cuyos rechazos dieron origen a la intervención de la Corte Suprema.
Así, el máximo tribunal, con la firma de Carlos Rosenkrantz, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, desestimó las quejas por considerar que no se dirigen contra una sentencia definitiva o equiparable a tal (conforme artículo 14 de la Ley 48).
En tanto, el tribunal oral federal número 8 se encuentra en preparativos del juicio oral. En la causa fueron procesados la ex presidenta, Parrili, el ex secretario de Legal y Técnica de la Presidencia Carlos Zanini, la ex procuradora del Tesoro Angelina Abbona, el ex funcionario del Ministerio de Justicia Juan Mena, el diputado nacional Andrés Larroque, el ex vicecanciller Eduardo Zuain, el dirigente de la comunidad Jorge Khalil, el dirigente social Luis D'Elía, el ex titular de Quebracho Fernando Esteche y el agente de inteligencia Alan Bogado.
El ex canciller Héctor Timerman, que también estaba procesado, falleció el 30 de diciembre.
Tanto el juez Claudio Bonadio como la Cámara Federal entendieron que la firma del memorándum con Irán fue un plan criminal del gobierno de Cristina Kirchner para beneficiar a los iraníes acusados del atentado a la AMIA que tenían pedido de captura internacional. Puntualmente, se buscaba que Interpol diera de baja las detenciones.
La denuncia había sido presentada por el fiscal Alberto Nisman el 14 de enero del 2015. Cuatro días después fue encontrado muerto en su departamento de Puerto Madero. El juez Daniel Rafecas y la Cámara Federal desestimaron la denuncia por entender que no había delito. Pero luego la Cámara Federal de Casación Penal la reabrió y se avanzó con los procesamientos.
Las defensas sostienen que no hubo ningún plan criminal y que el memorándum fue una decisión política que no se puede judicializar y que fue refrendada por el Congreso Nacional. El objetivo era destrabar la causa judicial del atentado a la AMIA que estaba frenada hacía años porque Irán no detenía y extraditaba a los acusados.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar
Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei
En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público

Caso Rancho Izaguirre: declaran culpables a 10 detenidos por desaparición y homicidio en Teuchitlán
El tribunal de Jalisco emitió fallo condenatorio contra la decena de hombres detenidos en septiembre de 2024 durante un operativo

Sin valores de referencia, el precio de las garrafas aumentó 10% durante la ola de frío polar
El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos

Un matrimonio va a la policía para denunciar una violación por un tercero, pero quien acaba detenido es el hombre de la pareja
Lo que comenzó como una denuncia en la comisaría de Bollène reveló una trama de amenazas, violencia doméstica y hallazgos impactantes de armas y venenos
