A siete años del incendio, el Museo Tumbas Reales de Sipán exhibe piezas rescatadas del templo más antiguo de América

“Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes” reúne 60 piezas rescatadas del sitio Ventarrón y otros complejos del norte peruano. La exposición se presenta como un ejercicio de reconstrucción histórica y memoria colectiva

Guardar
Exposición temporal en el Museo
Exposición temporal en el Museo Tumbas Reales de Sipán (Lambayeque) abierta desde el 17 de junio. (Composición: Infobae)

El Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque, reabre una herida del pasado reciente con una propuesta que apuesta por la memoria y la reconstrucción. Desde este martes 17 de junio, el público podrá recorrer la exposición temporal “Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes en el norte peruano”, una muestra que reúne 60 piezas arqueológicas recuperadas del sitio Ventarrón, afectado gravemente por un incendio en 2017. El fuego que destruyó parte del complejo, considerado uno de los templos más antiguos de América, dejó una cicatriz en el registro arqueológico del país. Hoy, algunas de sus piezas vuelven a ocupar un espacio público.

Durante años, estos objetos permanecieron almacenados tras haber sido rescatados de entre cenizas y escombros. Muchos de ellos resultaron dañados, y su recuperación demandó una labor minuciosa de conservación. La exposición marca un punto de inflexión en ese proceso: las piezas, entre ellas cerámicas, huesos, conchas y minerales, forman parte de una narrativa que busca reconstruir el pasado y hacerlo accesible.

Edgar Bracamonte, director del museo, remarcó la relevancia del trabajo realizado en los últimos meses. “El año pasado, en los renovados almacenes del proyecto Ventarrón, los especialistas del museo iniciaron la recuperación de la información, búsqueda y posterior conservación del material arqueológico afectado”, explicó. Esta labor permitió identificar bienes importantes pertenecientes a Ventarrón, Collud y Zarpán.

Piezas que narran los primeros paisajes culturales

Nombre de la muestra: “Los
Nombre de la muestra: “Los primeros constructores de templos y modeladores de paisajes en el norte peruano”. (Gob)

El incendio del 2017 destruyó buena parte del sitio arqueológico de Ventarrón, incluyendo su mural, señalado por el arqueólogo Walter Alva como “la pintura mural más antigua de América”. Además, se perdieron vasijas y otros objetos rituales. Sin embargo, lo que pudo rescatarse ofrece un testimonio sobre los orígenes de las sociedades complejas en la costa norte del Perú.

Entre los objetos que ahora se exhiben destacan una valva de concha de nácar, restos de guacamayo, una osamenta de mono, cuentas, collares, objetos tallados en hueso y vasijas de cerámica. Muchos de estos elementos provienen de contextos rituales y funerarios, asociados a las primeras construcciones monumentales de la región. Bracamonte detalló: “Estos vestigios excavados por los arqueólogos Ignacio Alva y Walter Alva proceden de contextos rituales y funerarios, y ofrecen una narrativa sobre los primeros complejos ceremoniales del norte peruano”.

La muestra propone una mirada a los procesos iniciales de transformación territorial realizados por comunidades que, entre el 2500 y el 200 a. C., edificaron templos monumentales y configuraron paisajes que sirvieron como base de nuevas formas de organización social. Ventarrón, Collud y Zarpán son ejemplos de estas experiencias colectivas.

Una exposición dividida en cuatro zonas

Incluye 60 piezas arqueológicas rescatadas
Incluye 60 piezas arqueológicas rescatadas del incendio de Ventarrón (2017) y otras zonas asociadas como Collud y Zarpán. (Gob)

La exposición ha sido organizada considerando las particularidades geográficas del norte peruano. Por ello, está estructurada en cuatro secciones: la zona litoral, con objetos procedentes de Purulén; la zona de los valles, donde se incluyen piezas de Ventarrón, El Arenal y Collud-Zarpán; la zona de transición, representada por materiales de Santa Rosa de Pucalá y Huaca El Toro; y la zona de montaña, con hallazgos de Congona y Poro Poro.

Esta distribución permite al visitante comprender cómo distintos grupos humanos interactuaron con sus entornos para modificar el paisaje de acuerdo con sus necesidades sociales, económicas y rituales. El enfoque territorial busca resaltar que los procesos culturales no fueron aislados, sino el resultado de una interacción constante entre comunidades de diferentes zonas ecológicas.

Además de las piezas recuperadas de Ventarrón, se presentan objetos encontrados en investigaciones realizadas por el museo en otros sitios arqueológicos como El Triunfo, Huaca El Toro, Congona, Purulén y Santa Rosa de Pucalá. La selección refuerza la idea de una red de ocupaciones humanas articuladas por el uso del espacio, la arquitectura ceremonial y el intercambio de bienes simbólicos.

El incendio de noviembre de 2017 en Ventarrón fue un golpe para la arqueología peruana. Ocurrió en el complejo ubicado en Pomalca, y sus consecuencias aún resuenan. Walter Alva, descubridor del sitio en 2007, fue enfático en su evaluación del daño: “Perdimos un excepcional y único monumento de su generación”, declaró entonces a la agencia Andina.

El siniestro alcanzó el mural que tenía más de 2.000 años de antigüedad, además de vasijas y otras piezas importantes. Las autoridades iniciaron investigaciones para esclarecer las causas del fuego, pero el daño ya estaba hecho. Desde entonces, la conservación del material que pudo recuperarse se convirtió en una tarea prioritaria.

La exposición inaugurada este 17 de junio representa un esfuerzo por restituir una parte del legado perdido. También constituye un homenaje a las civilizaciones que protagonizaron los primeros proyectos colectivos en el norte peruano. Durante tres meses, en la Sala de Exposiciones Temporales 1 del museo, el público podrá observar estas piezas y reconstruir, desde los fragmentos rescatados, un capítulo fundamental de la historia andina.

Para Bracamonte, el valor de esta exposición reside también en su vocación educativa. “Esta muestra propone una mirada integradora sobre los inicios de la complejidad social y el surgimiento de paisajes culturales que aún perduran en los valles de Lambayeque, Zaña y Cañaris”, afirmó. Con esta propuesta, el museo busca abrir un nuevo diálogo entre el pasado y el presente, en un espacio donde la memoria se reconstruye pieza por pieza.

Últimas Noticias

Magaly Medina destruye reality ‘Los Palao’ y critica intento por replicar modelo Kardashian: “Hay que tener cerebro y guion”

La periodista calificó el reality de los hermanos Said y Austin como “aburridos” y acusó a su familia de buscar fama sin tener una historia que contar ni contenido sólido. “Quieren ser los Kardashian, pero sin talento”

Magaly Medina destruye reality ‘Los

Brigada Canina de Miraflores presentará shows gratuitos para grandes y chicos: fechas y lugares

El viernes 11 de julio, desde la 1:30 p. m., la plaza Francisco de Zela será el escenario donde los canes Dallas, Kaiser, Ayron, Ursus, Mufasa, Ricolás y Wolverine demostrarán sus destrezas

Brigada Canina de Miraflores presentará

Dónde ver PSG vs Real Madrid HOY en Perú: canal TV online del partido por semifinal del Mundial de Clubes 2025

Los ‘parisinos’ y los ‘merengues’ protagonizarán un partidazo por la semifinal del torneo internacional, solo uno podrá asegurar su pase rumbo al título. Conoce las señales disponibles para vibrante cotejo

Dónde ver PSG vs Real

Julieta Lazcano dejó Alianza Lima: ¿Quién será su reemplazo para el Mundial de Clubes de Vóley 2025?

La central argentina decidió dar un paso al costado y anunció su salida del cuadro ‘blanquiazul’ generando sorpresa en los hinchas

Julieta Lazcano dejó Alianza Lima:

Macarena Gastaldo expone a Gianluca Lapadula en ‘El Valor de la Verdad’: “Me gustaba muchísimo”

La participación de la modelo argentina en el programa de Panamericana TV destapará detalles inéditos de su vida sentimental, incluyendo episodios con jugadores de la selección peruana

Macarena Gastaldo expone a Gianluca