
Raúl Pérez-Reyes fue ratificado por la presidenta Dina Boluarte como ministro del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en reemplazo de José Salardi. En la víspera, había sido ya anunciado este enroque de Raúl Pérez-Reyes, que estaba a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), pero luego de unas horas presentó su renuncia el premier Gustavo Adrianzén, sobre quien pesaba para este miércoles una moción de censura en el Congreso de la República, con lo cual todos los ministros, incluido el recientemente nombrado Pérez-Reyes, tuvieron que presentar su dimisión, en una situación inédita para la política nacional.
Más temprano, los principales gremios empresariales del país criticaron la salida de José Salardi y exigieron al gobierno elegir un premier independiente y consensuado con la oposición al frente de un gabinete eminentemente técnico que ayude no solo a recuperar la economía del país, sino a enfrentar la criminalidad y darle continuidad a las políticas de desregulación promovidas por Salardi. Finalmente, se eligió como premier a Eduardo Arana, que deja así la cartera del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDDHH).
MEF: Raúl Pérez-Reyes es el nuevo ministro de Economía y Finanzas
Pérez Reyes deja su cargo como ministro de Transportes y Comunicaciones, puesto que ocupó durante un año y siete meses. Su designación marca un nuevo capítulo en una carrera profesional que ha abarcado múltiples roles en el sector público y privado, así como en diversos gobiernos peruanos.
Raúl Ricardo Pérez-Reyes Espejo, nacido el 5 de julio de 1965, es un economista con una amplia trayectoria en la administración pública. Antes de su reciente nombramiento, lideró el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) desde el 6 de septiembre de 2023 hasta abril de 2025. Además, su experiencia incluye haber sido ministro de la Producción en dos periodos distintos: entre abril de 2018 y marzo de 2019, durante el gobierno de Martín Vizcarra, y nuevamente entre enero y septiembre de 2023, bajo la presidencia de Dina Boluarte.
El nuevo titular de Economía y Finanzas también cuenta con experiencia previa como viceministro en dos áreas clave. Entre agosto de 2011 y diciembre de 2014, ocupó el cargo de viceministro de Comunicaciones durante la gestión de Ollanta Humala. Posteriormente, entre marzo de 2015 y febrero de 2017, se desempeñó como viceministro de Energía en el Ministerio de Energía y Minas.
Además de sus roles ministeriales, ha ocupado posiciones estratégicas en organismos reguladores y empresas estatales. Fue gerente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y directivo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). También ejerció como director de los Servicios Postales del Perú (Serpost) y formó parte de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi.
Los 100 días de Salardi
En cuanto a José Salardi, el exministro utilizó su cuenta oficial en la red social X para expresar su agradecimiento a la presidenta Boluarte por la confianza depositada en él durante su gestión en el MEF. En su mensaje, destacó los logros alcanzados en sus 100 días al frente de la cartera económica, entre los que mencionó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) cercano al 5% en marzo y un déficit fiscal acumulado del 2.9% en abril. Además, subrayó que los ingresos tributarios aumentaron un 17.7% en abril y que la inversión pública alcanzó los S/15.5 mil millones en los primeros cuatro meses del año.
Salardi también hizo énfasis en las reformas estructurales impulsadas durante su gestión. Entre ellas, destacó un “shock desregulatorio” que incluyó 402 medidas destinadas a reducir la carga normativa, de las cuales se ha avanzado un 60%. Asimismo, mencionó la reforma de las Asociaciones Público-Privadas (APP), que, según sus proyecciones, permitirá movilizar más de 70.000 millones de dólares en inversiones para los años 2025 y 2026. Estas iniciativas, según el exministro, buscan fortalecer la economía del país y modernizar el Estado.
Otro de los puntos destacados por Salardi fue la propuesta de crear una Unidad Central de Inversión Pública y el fortalecimiento del mecanismo de Obras por Impuestos. Estas medidas, explicó, tienen como objetivo optimizar la inversión pública y fomentar la participación del sector privado en proyectos de desarrollo. En su mensaje final, aseguró que dejaba “la casa en orden”, con indicadores positivos que, en su opinión, contribuirán a consolidar la economía peruana en los próximos años.
Últimas Noticias
¿Miguel Ángel Torres será el reemplazo de Jean Ferrari como administrador de Universitario? La firme respuesta del exjugador
‘Frodo’ ha sido denominado como el sustituto ideal de Ferrari y podría regresar a Ate para continuar con la gestión exitosa. Esto dijo el exvolante sobre la opción

Trujillo: Extorsionadores prendieron fuego a un puesto de juguetes en el “Mercado Modelo”
Atentado tendría relación con un presunto cobro de cupos en la zona por parte de bandas criminales. No se ha reportado heridos ni menores de edad

Homero Cristalli revela la dura realidad de los ganadores de La Tinka: “Hay historias horribles”
El exconductor de la lotería peruana compartió experiencias sobre la difícil realidad que enfrentan quienes obtienen premios millonarios, desde presiones familiares hasta problemas para gestionar grandes sumas de dinero

Policía halla droga, cuchillos y agendas con números de teléfono en penal de Chiclayo
En el pabellón B - C3 se hallaron 35 bolsitas con presunta pasta básica de cocaína (PBC), 24 envoltorios tipo “kete” con restos de marihuana, siete envoltorios con clorhidrato de cocaína y una bolsa con cerca de 150 gramos de sustancia ilícita

Clima en Perú: las predicciones del tiempo para este 15 de julio en Arequipa
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva
