
Mientras algunos congresistas y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) impulsan el levantamiento de la moratoria a los transgénicos en el Perú, expertos y gremios agrarios advierten sobre los riesgos de esta medida. El debate sobre organismos genéticamente modificados (OGM) desvía la atención de problemas más urgentes, como la falta de financiamiento, la crisis climática y el abandono de los pequeños agricultores.
En un país donde la biodiversidad es un activo estratégico, permitir transgénicos sería un error. En lugar de depender de semillas modificadas y pesticidas, necesitamos políticas que fortalezcan a nuestros productores y garanticen alimentos seguros para la población. México, por ejemplo, ya se ha propuesto prohibir la siembra de maíz transgénico para proteger su biodiversidad.

La trampa de los transgénicos
Los transgénicos crean una dependencia económica que empobrece a los agricultores. Nos hacen creer que son la solución para mejorar la producción, pero en realidad, generan monopolios y aumentan el uso de agroquímicos. Luis Cruz, gerente de la Convención Nacional del Agro (Conveagro), respalda esta postura y señala que levantar la moratoria “pondría en riesgo nuestra agrobiodiversidad y afectaría la economía de los pequeños productores”.
“Un maíz transgénico puede dar más mazorcas por tallo, pero las semillas son patentadas, obligando a los agricultores a comprarlas cada año.” Este argumento de mayor productividad puede parecer atractivo, pero tiene costos ocultos. Además, depender de fertilizantes y pesticidas específicos complica aún más la situación.

Amenaza a la biodiversidad peruana
Organizaciones como ‘Cultivando el Cambio’ ya alertó sobre la contaminación genética. El polen de cultivos transgénicos puede viajar con el viento y afectar variedades nativas, poniendo en riesgo especies autóctonas con características únicas. Esto comprometería la soberanía alimentaria y aumentaría el uso de agroquímicos, degradando los suelos.
El modelo de cultivos transgénicos está diseñado para grandes extensiones de monocultivos en terrenos planos, algo incompatible con la diversidad agrícola del Perú. Solo se podrían sembrar en la costa y selva, lo que implicaría deforestación para cultivos como maíz, algodón o soya, en lugar de potenciar nuestra producción de arándanos, páprika, espárragos, fresas o uvas.

Desafíos del cambio climático
El cambio climático agrava la crisis del agro. En 2024 tuvimos friajes severos y temperaturas inusualmente altas, afectando la floración de cultivos como el mango y el limón. Además, la agroindustria de transformación en Perú es limitada. No contamos con suficientes fábricas de jugos, helados, congelados o liofilizados de frutas y verduras.
Pesticidas y salud pública
En Perú, las enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos contaminados están en aumento. Aunque no siempre es fácil establecer una relación directa, hay evidencia de que los pesticidas se bioacumulan en el cuerpo, aumentando el riesgo de enfermedades endocrinas, cáncer y problemas renales.
Lo más preocupante es que los productos más contaminados terminan en el mercado local. Las agroexportadoras cumplen con estándares internacionales más estrictos, lo que no pueden vender afuera, lo terminamos comiendo nosotros.

Propuestas para fortalecer la agricultura peruana
El enfoque debe estar en fortalecer la producción local y garantizar la seguridad alimentaria. Entre las propuestas a evaluar están:
- Mantener la moratoria a los transgénicos hasta 2035 para evitar la pérdida de biodiversidad y dependencia económica.
- Promperú debe jugar un rol más activo en educar a los agricultores sobre el valor de sus cultivos nativos en el mercado internacional.
- Enfoque integral en seguridad alimentaria, articulando esfuerzos entre el Ministerio de Agricultura, MIDIS, Produce y programas sociales como Qali Warma y comedores populares.
- Acceso a financiamiento con tasas más justas. Los créditos agrícolas actuales son costosos y poco accesibles para los pequeños productores.
- Un “Reactiva Agrícola” que llegue directamente a los productores, permitiendo pagos en especies (productos agrícolas) fiscalizados por agroexportadoras.
- Uso de tecnología para planificación agrícola. Se necesita información en tiempo real para evitar sobreproducción y escasez de cultivos estratégicos.
- Fortalecer el trabajo comunitario y el intercambio de semillas nativas para evitar la dependencia de semillas modificadas.
- Investigación y adopción de tecnologías vanguardistas, como tratamiento de aguas residuales y conversión de agua salada para riego.
- Extensión agrícola y capacitación para pequeños productores, incluyendo estrategias de comercialización.
- Fomento de la agroindustria para transformar productos agrícolas y crear subproductos con valor agregado, como néctares o frutas congeladas.
Es necesario una transformación del modelo de producción y comercialización agrícola con enfoque en planificación, tecnología y capacitación. Todo esto requiere voluntad política y unión.


Más Noticias
‘Magaly TV La Firme’ EN VIVO: minuto a minuto del programa de hoy viernes 14 de marzo
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Sicarios asesinan a vendedor de autopartes en la puerta de su casa en San Martín: víctima denunció extorsión hace un mes
Alberto Alcántara había sido víctima de extorsiones a través de mensajes de WhatsApp, lo cual había denunciado ante las autoridades.

Más de 160 vacantes disponibles en Sunat: entidad busca personas con solo secundaria, egresados universitarios y más
Los salarios van hasta los S/ 10 mil y podrás postular hasta el miércoles 26 de marzo. Los lugares de labores están en la mayoría de regiones del Perú

No es Chile ni Bolivia: este país supera ampliamente a Perú en presupuesto de defensa pese a grave devaluación de su moneda
El presupuesto de defensa es asignado por los gobiernos para cubrir diversos aspectos relacionados con la fuerza de combate permanente, tales como la adquisición de equipos, el mantenimiento de infraestructura, el apoyo logístico y las pensiones para el personal militar

Harvey Colchado pide censura de Juan José Santiváñez: “Ha destruido la Diviac”
El coronel PNP en situación de retiro acusó al ministro del Interior de debilitar la lucha contra la criminalidad y defender intereses particulares
