
¿Qué pasó un día como hoy? El 12 de febrero marca hitos importantes en la historia del Perú. En 1542, Francisco de Orellana descubrió el río Amazonas tras una expedición en busca del “País de la Canela”.
En 1821, se crearon políticamente Huanchaco, Áncash, Junín y La Libertad, lugares clave en la historia y economía del país. Ese mismo día de 1945, Perú declaró la guerra a Alemania y Japón, consolidando su posición diplomática en la Segunda Guerra Mundial. También se conmemora el Día de la Amazonía Peruana, resaltando su biodiversidad y desafíos ambientales.
Además, nacieron figuras como el historiador Jorge Basadre (1903) y el actor Alberto Ísola (1953). Finalmente, en 2003, se fundó el Conasec para fortalecer la seguridad ciudadana.
12 de febrero de 1542 - en busca del ‘País de la Canela’, Francisco de Orellana termina descubriendo el río Amazonas

Francisco de Orellana descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542, tras partir desde Quito en busca del mítico “País de la Canela”. La expedición, encabezada por Gonzalo Pizarro, enfrentó dificultades extremas.
Orellana, separado del grupo, descendió por el Napo hasta encontrar la imponente corriente del Amazonas. Durante siete meses navegó por el río hasta su desembocadura en el Atlántico.
Más tarde, fue absuelto de traición y emprendió una nueva expedición, pero murió en el intento. Su relato, escrito por Gaspar de Carvajal, narra encuentros con tribus y el legendario pueblo de mujeres guerreras.
12 de febrero de 1821 – se da la creación política de Huanchaco

Huanchaco, distrito de la provincia de Trujillo, fue creado políticamente el 12 de febrero de 1821 por reglamento de José de San Martín. Con 203 años de historia, es reconocido por su riqueza cultural, su herencia Moche y su atractivo turístico.
Destacan la ciudadela de Chan Chan, los caballitos de totora y sus olas ideales para el surf. En su aniversario se realizaron campañas de salud, actos protocolares y eventos culturales.
Su gastronomía, con ceviches y tiraditos, refuerza su identidad costera. Huanchaco sigue siendo un destino icónico de la costa norte del Perú, lleno de historia y tradición.
12 de febrero de 1821 – se crea políticamente el departamento de Áncash

Áncash, creado el 12 de febrero de 1821 como Huaylas, es un departamento peruano con Huaraz como capital y Chimbote como ciudad más poblada.
Su geografía combina una llanura costera y una extensa zona andina con picos de más de 6,000 m s. n. m. Su historia se remonta a culturas como Chavín, Recuay y Wari, y fue integrado al Tahuantinsuyo.
Destacan sus yacimientos arqueológicos y el Parque Nacional Huascarán. Su economía se basa en la minería, pesca y manufactura, siendo la sexta economía del país. Áncash es un territorio de riqueza natural, histórica y cultural en el Perú.
12 de febrero de 1821 – el departamento de Junín es creado políticamente

Junín, ubicado en el centro del Perú, tiene una geografía diversa que abarca la región andina y la selva amazónica. Su capital es Huancayo, en el Valle del Mantaro.
Fundado como el departamento de Tarma en 1821, su historia se remonta a los pueblos preincaicos y su posterior conquista por los incas. Durante la colonia, Jauja fue la primera capital del Perú.
En 1824, se libró la batalla de Junín, crucial para la independencia. Su economía y política evolucionaron, consolidándose en el siglo XX con Huancayo como centro administrativo. Hoy, Junín es clave en la historia y desarrollo del país.
12 de febrero de 1821 – se da la creación política de La Libertad

El departamento de La Libertad, ubicado en el noroeste del Perú, fue creado el 12 de febrero de 1821 como Trujillo y renombrado en 1823 en honor a su temprana declaración de independencia.
Su capital, Trujillo, es conocida como la ciudad de la Eterna Primavera. Posee costa, sierra y selva, con atractivos como Chan Chan, las huacas del Sol y la Luna, y Huanchaco.
Destacan festividades como la Virgen de la Puerta y el Festival de la Marinera. Su gastronomía incluye el Shambar y el Seco de Cabrito con Frejoles, símbolos de su rica tradición cultural.
12 de febrero de 1903 - Nace el historiador Jorge Basadre Grohmann, autor de la ‘Historia de la República’

Jorge Basadre Grohmann fue un historiador y político peruano, considerado el mayor historiador de la República del Perú. Dirigió la reconstrucción de la Biblioteca Nacional tras su incendio en 1943 y fue ministro de Educación en dos ocasiones.
Su obra maestra, Historia de la República del Perú, se reeditó múltiples veces, consolidándolo como una figura clave en la historiografía peruana. Profesor y académico, enseñó en universidades de Perú y el extranjero.
Recibió múltiples distinciones, y su legado perdura en instituciones que llevan su nombre, además de figurar en el billete de 100 soles peruanos desde 1991.
12 de febrero de 1945 –Perú le declara la guerra a Alemania y a Japón casi al final de la Segunda Guerra Mundial

El 12 de febrero de 1945, Perú declaró la guerra a Alemania y Japón, dejando atrás su neutralidad para alinearse con los Aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Aunque no envió tropas, su apoyo estratégico con materias primas fortaleció su posición en el nuevo orden global. Este paso aseguró su participación como miembro fundador de la ONU.
La guerra también trajo persecuciones a comunidades alemanas y japonesas en el país, con deportaciones y confiscaciones. La decisión peruana, más simbólica que militar, consolidó su rol diplomático y su compromiso con la paz y la cooperación internacional tras el conflicto.
12 de febrero de 1953 – nace Alberto Ísola, destacado actor peruano

Alberto Ísola es un destacado actor, director y profesor de teatro peruano. Se inició en la actuación a los 18 años y se formó en Europa, especializándose en Animación Teatral y Dirección Profesional.
Ha trabajado en teatro, cine y televisión, protagonizando y dirigiendo numerosas obras clásicas y contemporáneas. En televisión, participó en telenovelas como La Perricholi y Los exitosos Gome$, mientras que en cine actuó en La ciudad y los perros y Coraje.
También ha sido premiado por su trayectoria artística y su desempeño actoral. Actualmente, es docente en la Universidad Católica del Perú.
12 de febrero de 1965 – se crea políticamente el distrito de San Juan de Miraflores

San Juan de Miraflores es un distrito de Lima, Perú, formado por los centros poblados de Ciudad de Dios, Pamplona Baja, Pamplona Alta y San Juan. Su historia está marcada por la Batalla de San Juan (1881) y la invasión de Ciudad de Dios en 1954, una de las mayores de América Latina.
Fue fundado el 12 de febrero de 1965, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde. En 1964, damnificados de un incendio fueron trasladados a Pamplona Alta.
El distrito ha enfrentado disputas limítrofes, resueltas en 2013 y 2014. Con 23.98 km² y 141 m s.n.m., limita con Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Santiago de Surco.
12 de febrero de 2003 – se crea el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, también conocido como Conasec

En esta fecha se creó el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) con el objetivo de fortalecer la seguridad en el país. La Ley N.º 27933 estableció el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (Sinasec), incluyendo comités en distintos niveles de gobierno.
La Defensoría del Pueblo destaca la importancia de abordar la inseguridad por su impacto en derechos fundamentales y el desarrollo nacional. Supervisa las acciones del Sinasec, promueve políticas eficientes, garantiza condiciones dignas para los agentes de seguridad y fomenta la participación ciudadana en la planificación y fiscalización de las estrategias de seguridad.
12 de febrero - Día de la Amazonía peruana

Cada 12 de febrero, el Perú celebra el Día de la Amazonía Peruana, instituido por la Ley 32253 para destacar la importancia de esta región en la biodiversidad, la cultura y la economía del país.
La Amazonía ocupa el 60% del territorio nacional y es clave para la regulación del clima global. Alberga comunidades indígenas cuyo conocimiento ancestral es vital para su conservación. Sin embargo, enfrenta amenazas como la deforestación y la minería ilegal.
Este día busca sensibilizar sobre su protección a través de campañas educativas, reforestación y promoción del desarrollo sostenible, asegurando su preservación para futuras generaciones.
Más Noticias
Ganadores de Kábala del martes 18 de marzo de 2025: video y números de la jugada de la suerte
La lotería nacional cuenta con un premio acumulado de más de dos millones de soles, además del dinero del juego ‘Chau Chamba’. Conoce cuáles fueron los números ganadores

Qué se celebra este 19 de marzo en el Perú: política, arte, religión y una ciudad indomable
En esta fecha, el Perú recuerda a quienes marcaron su historia con ideales, arte y decisiones que cambiaron el curso del país, dejando huellas imborrables en su identidad.

Roberto Guizasola tomará acciones legales frente a acusaciones de abuso y violencia: “Cometí un grave error, pero es falso”
El exjugador de fútbol se disculpa públicamente con su familia y esposa, y defiende su postura frente a las acusaciones de violencia y abuso de Alexandra Díaz

Cancelan concierto de Paul Flores por falta de seguridad, el comunicado de Guizasola y denuncia de infidelidad de Linda Caba
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo

Gana Diario: ganadores del sorteo 4159 de este 18 de marzo
El Gana Diario realiza un sorteo al día, de lunes a domingo, después de las 20:30 horas, en los que puedes ganar varios miles de soles. Estos son los resultados del sorteo 4159
