En el corazón de la Amazonía peruana, existe un fenómeno natural que ha desconcertado a científicos y fascinado a exploradores: el río Shanay-Timpishka, conocido popularmente como el “Río Hirviente”.
Con aguas que alcanzan temperaturas de hasta 95 °C, este río no solo es un enigma geotérmico, sino que también es venerado por las comunidades locales por sus supuestas propiedades curativas. Su descubrimiento y estudio han arrojado luz sobre uno de los misterios más intrigantes de la naturaleza.
Ubicación y características del Río Hirviente

El Shanay-Timpishka se encuentra en la región de Ucayali, en la provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, Perú. Con una extensión de aproximadamente seis kilómetros y un ancho de 25 metros, este río destaca por la extrema temperatura de sus aguas, que en algunos puntos pueden llegar a casi 100 °C.
Estas condiciones hacen que cualquier ser vivo que entre en contacto con el agua corra el riesgo de sufrir quemaduras severas o incluso la muerte.
En la lengua local “Shanay-Timpishka” significa “hervido con el calor del sol”, lo que refleja la percepción que tienen los habitantes con relación al origen de su calor. Sin embargo, investigaciones científicas sugieren que la alta temperatura se debe a filtraciones geotérmicas desde las profundidades de la Tierra, aunque el río se encuentra a una distancia considerable de la actividad volcánica más cercana.
Descubrimiento y estudios científicos

Durante mucho tiempo, el Río Hirviente fue considerado un mito o una leyenda local. Sin embargo, en 2011, el geólogo peruano-estadounidense Andrés Ruzo decidió investigar la veracidad de las historias que había escuchado desde su infancia.
Guiado por relatos familiares y la curiosidad científica, Ruzo emprendió una expedición que lo llevó a descubrir este fenómeno natural.
Ruzo documentó sus hallazgos en el libro “El río hirviente: Aventura y descubrimiento en la Amazonía”, donde narra su experiencia y las posibles explicaciones científicas detrás del fenómeno. Su trabajo ha sido fundamental para dar a conocer el río a la comunidad científica y al público en general, destacando la importancia de su conservación y estudio.
Propiedades curativas y significado cultural

Más allá de su singularidad geotérmica, el Shanay-Timpishka es considerado un lugar sagrado por las comunidades indígenas locales. Las aguas del río, ricas en minerales como el azufre, son utilizadas en prácticas medicinales tradicionales para tratar diversas dolencias, especialmente afecciones óseas y cutáneas.
Los lugareños y algunos visitantes creen en las propiedades curativas de estas aguas, lo que añade una dimensión espiritual y cultural al río.
Además, el río está rodeado de leyendas y mitos. Una de las más conocidas es la de la “Yacumama”, una enorme serpiente que, según la tradición, es la creadora del río y responsable de su calor. Estas narrativas enriquecen el valor cultural del Shanay-Timpishka y reflejan la profunda conexión entre la naturaleza y la cosmovisión de las comunidades amazónicas.
Acceso y turismo responsable

Visitar el Río Hirviente es una experiencia que combina aventura, ciencia y espiritualidad. Para llegar, se debe volar hasta Pucallpa, en la región de Ucayali. Desde allí, un viaje terrestre conduce al distrito de Honoria, seguido de una caminata de aproximadamente una hora a través de la selva hasta el Santuario de Mayantuyacu, donde se encuentra el río.
Es esencial que los visitantes adopten prácticas de turismo responsable, respetando las creencias locales y el entorno natural. Dada la peligrosidad de las aguas, es crucial seguir las indicaciones de los guías locales y abstenerse de entrar en contacto directo con el agua en las zonas de mayor temperatura.
Importancia ecológica y conservación

El Shanay-Timpishka no solo es un fenómeno geológico único, sino que también alberga ecosistemas microbianos de gran interés científico. Investigadores, como la bioquímica Rosa Vásquez Espinoza, han estudiado los microbios presentes en el río, explorando sus posibles propiedades medicinales y su adaptación a condiciones extremas.
La conservación del río y su entorno es vital, no solo por su singularidad natural, sino también por su valor cultural y científico. La deforestación y otras actividades humanas representan amenazas para este frágil ecosistema. Es fundamental promover iniciativas que protejan el río y sensibilicen sobre su importancia a nivel local e internacional.
Más Noticias
Chofer y cobradora de cúster son secuestrados y obligados a pagar cupo en SJL: “Pónganse en línea si no se quieren morir”
Extorsionadores de la banda criminal ‘La nueva Generación’ retuvieron a sus víctimas y grabaron un vídeo para el resto de conductores de la empresa de transportes Huáscar, con el fin de amedrentarlos

Todos los sismos del Perú y el mundo en una sola plataforma: 213 temblores han sido registrados en lo que va del 2025
El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha integrado datos del National Earthqueake Information Center y el Centro Sismológico Nacional

Conductores que no hayan cometido infracciones de tránsito pueden acceder a este beneficio, según el MTC: ¿en qué consiste?
El Sistema de Control de Licencias de Conducir por Puntos no solo sanciona las infracciones de tránsito, sino que también premia a los conductores responsables. Mantener un historial limpio te ofrece la oportunidad de acceder a recompensas exclusivas

“Firme y feliz por la unión”: BCR cambiará diseño de escudo en monedas y billetes e incluirá lema nacional
Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva, se pronunció por la controversia sobre el diseño del escudo nacional y el lema “Firmes y felices por la unión” que deben estar en el dinero en circulación

Corte de agua en Lima este 22 de marzo: Sedapal suspende el servicio en varios distritos de la capital
La interrupción del servicio en al menos tres distritos de Lima se debe a trabajos de limpieza y mantenimiento de los reservorios
