
No todos los trabajadores del sector público cobraron el Bono de Escolaridad 2025 durante el mes pasado. Aunque la mayoría de empleados estatales accedió a los 400 soles junto con su primera remuneración del año, un grupo deberá esperar hasta el mes de junio para acceder a este beneficio economómico.
Según el Decreto Supremo N.º 001-2024-EF, los profesores contratados y auxiliares de educación bajo el régimen de la Ley N.º 29944 recibirán la bonificación a mediados de año, una diferencia clave frente a otros sectores que ya estarán percibiendo el monto en el primer mes.
El artículo 2 del decreto establece que esta bonificación está dirigida a distintos grupos de servidores públicos, incluyendo funcionarios, docentes, personal de salud, trabajadores de las Fuerzas Armadas y pensionistas. Para la mayoría de ellos, el pago se realizará en enero de 2025, en una sola emisión dentro de la planilla mensual.

Sin embargo, el personal docente contratado y los auxiliares de educación, que se rigen por la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial, recibirán el pago en junio de 2025. Esta distinción en la fecha de desembolso responde a las disposiciones específicas del presupuesto asignado para este sector y a la forma en que se gestionan sus planillas de pago.
¿Cómo se financia el bono?
El decreto establece que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asignará los fondos necesarios para cubrir la bonificación mediante los créditos presupuestarios previstos en el Presupuesto del Sector Público 2025. Cada entidad pública deberá utilizar estos recursos para garantizar el pago a sus trabajadores, respetando el monto fijado en la norma.
En el caso de los Gobiernos Locales, el financiamiento dependerá de sus ingresos propios y corrientes, por lo que el pago podría verse sujeto a la disponibilidad de fondos en cada jurisdicción. Para estas entidades, la normativa indica que el desembolso debe realizarse con los recursos existentes en sus partidas presupuestarias sin exceder el monto establecido.

Las entidades públicas que no dependen de los Recursos Ordinarios del Tesoro Público deberán gestionar el pago del bono utilizando sus recursos específicos. Esto significa que cada institución con un sistema de financiamiento distinto deberá ajustar su planificación financiera para cumplir con la entrega de los 400 soles a sus trabajadores elegibles.
Condiciones para recibir el bono
Para acceder a este beneficio, los empleados deben cumplir ciertos criterios. Entre ellos, se encuentra la obligación de estar en actividad al momento del pago, lo que incluye a quienes se encuentren trabajando, en descanso vacacional, con licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios de acuerdo con la Ley N.º 26790.
Además, es necesario contar con una antigüedad mínima de tres meses en el cargo. Aquellos que no cumplan con este requisito recibirán un monto proporcional al tiempo efectivamente laborado hasta la fecha de pago correspondiente.

Los docentes y auxiliares de educación que recibirán el bono en junio deberán cumplir con estos mismos requisitos, garantizando que solo quienes han prestado servicios dentro del plazo establecido puedan acceder al beneficio.
¿Y si no lo recobe en la fecha indicada?
Cada entidad pública es responsable de garantizar que los depósitos se realicen conforme a lo estipulado en el decreto. Si un trabajador cumple con los requisitos y no recibe la bonificación en la fecha establecida, deberá acudir a la Oficina de Administración de su institución para solicitar la regularización del pago.
En años anteriores, se han registrado casos donde el desembolso se retrasa debido a procesos administrativos internos o falta de recursos en algunas entidades locales. En estos escenarios, los afectados han tenido que gestionar reclamos ante sus respectivas dependencias para recibir el monto que les corresponde.
El Ministerio de Economía y Finanzas mantiene la facultad de emitir disposiciones complementarias para garantizar el cumplimiento del pago en todas las instituciones. Esto implica que, en caso de inconvenientes, podrían aplicarse medidas adicionales para asegurar que la bonificación llegue a los beneficiarios en los plazos establecidos.
Más Noticias
No pertenece a Perú ni a Venezuela: la mina de oro más grande de Latinoamérica se encuentra en este país del Caribe
Yanacocha, mina de oro ubicada en Cajamarca, Perú, es la más extensa de Sudamérica con un área de 20 mil hectáreas. Sin embargo, a nivel latinoamericano, otro yacimiento se lleva el primer lugar

Inauguración del Nuevo Jorge Chávez se decidirá el lunes 17 de marzo: Ositrán presentará resultados de las evaluaciones
De aplazarse la apertura del Nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, programa para el 30 de marzo, sería la tercera vez que se retrasa la tan esperada inauguración

Retiro ONP: octavo proyecto autoriza desembolso de hasta S/ 26.750 de los fondos de aportantes
Anteriores propuestas de retiro ONP buscan el desembolso de 4 UIT, 5 UIT o el 50% de los fondos. Ley podría beneficiar a casi 5 millones de personas

Este es el país que más consume pescado en Sudamérica con 22 kg. de consumo per cápita y no es Chile
Chile consume, aproximadamente, 13,2 kilogramos de pescado por persona y ocupa el segundo puesto a nivel sudamericano

Jota Benz no niega infidelidad a Angie Arizaga ni encuentro íntimo con Melissa Gate
El influencer respondió a las cámaras de ‘Amor y Fuego’ sin negar el supuesto encuentro con la modelo colombiana y Gigi Mitre sostiene: “Angie sabe la verdad”
