En el Congreso de la República se ha presentado un nuevo proyecto de ley que permite a la madre realizar teletrabajo en periodo de lactancia. En este sentido, se busca modificar el marco normativo laboral conforme a las disposiciones de la Ley 31572.
Esta medida se enmarca dentro de un conjunto de disposiciones que buscan promover la salud y el bienestar de los lactantes, asegurando que reciban los nutrientes esenciales para su crecimiento y el desarrollo óptimo de su sistema inmunológico en los primeros meses de vida. Según el texto legal, las madres podrán trabajar desde casa durante 131 días, lo que busca asegurar la calidad de la lactancia materna y fortalecer el vínculo afectivo entre madre e hijo.
“Tiene derecho la madre trabajadora en periodo de lactancia a realizar teletrabajo por ciento treinta y un (131) días para garantizar la calidad de la lactancia materna del lactante, la cual se desarrolla de acuerdo a las disposiciones establecidas en la Ley 31572, Ley del teletrabajo”, se lee en el documento.
La iniciativa de la parlamentaria María Córdova Lobatón, de la bancada de Renovación Popular, la cual ya tiene el apoyo de sus colegas. Además, según el documento, se espera que este proyecto contribuya a reducir los índices de anemia en los recién nacidos y disminuya la morbilidad y mortalidad infantil.
Cabe precisar que el subsidio por maternidad se da en un total de 90 días, generalmente comienza 45 días antes de la fecha probable de parto. La normativa establece que el descanso prenatal puede ser modificado, permitiendo a las futuras madres ajustar el inicio de su licencia según sus necesidades personales y médicas.
Índice de anemia en Perú
El aumento en los casos de anemia infantil en Perú es preocupante, especialmente considerando que el año pasado el porcentaje nacional era del 42,4 %. Puno, una de las regiones más afectadas por la anemia infantil en Perú, registra un alarmante 70,4 % de niños entre 6 y 35 meses con esta condición, según la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Endes 2023).
Este problema de salud pública no solo afecta a Puno, sino que también se extiende a otras regiones como Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huancavelica, donde los índices superan significativamente la media nacional del 43,1 %.
En Lima Metropolitana, la situación también es crítica, con un 34,9 % de los niños afectados. La anemia, que impide el desarrollo óptimo de los infantes, repercute en su rendimiento escolar y crecimiento, subrayando la urgencia de implementar intervenciones efectivas.
En Ucayali, el 59,4 % de los niños sufren de anemia, mientras que en Madre de Dios, Loreto y Huancavelica, los porcentajes son de 58,3 %, 58,1 % y 56,6 %, respectivamente.
Cambios en la Ley de Teletrabajo
En julio se modificó la Ley de Teletrabajo, donde se cambiaron cuatro artículos. La propuesta de la congresista María del Carmen Alva señaló que las empresas “pagan por trabajar, no por temas domésticos”, con la finalidad de prohibir cualquier acción mínima a los colaboradores. Entre las modificaciones están que si existe un reporte de corte de luz, este no puede ser motivo de descuento ni tampoco que sean horas recuperables.
El trabajador debe acreditar a los encargados. En otro punto, se precisa que el trabajador debe comunicar con hasta cinco días de anticipación sobre alguna modificación de su lugar de empleo.
Por otro lado, en un tema más controversial, en el artículo 21 se indica que “el teletrabajador se encuentra prohibido de abandonar el lugar habitual de teletrabajo y de realizar actividades particulares”. En caso se ejecute debe ser “justificada”.