Teatro Segura: historia y transformación de uno de los espacios más emblemáticos del arte dramático del Perú

A lo largo de los años, este recinto cultural ha sido el escenario de innumerables obras maestras teatrales y eventos que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva.

Guardar
Conoce la historia del teatro
Conoce la historia del teatro más antiguo de Sudamérica, donde han pasado personajes que han marcado un hito en la historia del Perú. Composición Infobae Perú

En el corazón de la rica tradición teatral de Perú, el Teatro Segura se erige como un testigo centenario de las artes escénicas en este país sudamericano. Su historia está entrelazada con el devenir cultural y social de la nación, y a lo largo de los años, ha sido el escenario de innumerables obras maestras teatrales y eventos que han dejado una huella imborrable en la memoria colectiva.

A través de los años, este recinto cultural ha ido evolucionando y ha sido un faro de expresión artística, así como un reflejo del desarrollo de la sociedad peruana.

En la siguiente nota exploraremos la fascinante historia y transformación del Teatro Segura, desde sus humildes inicios hasta su estado actual como uno de los tesoros culturales más preciados de Perú.

Los inicios del Teatro Segura

Entre los atrios de las iglesias y las plazas de las parroquias se daba lugar a las primeras representaciones teatrales en Perú, entre las cuales figuraban festividades religiosas. El propósito de estas actividades culturales era evangelizar a la población local, razón por la cual el escenario principal era el atrio de las iglesias.

Según lo narrado por el historiador David Rengifo, en 1568 se dio la primera representación teatral en la Plaza de San Pedro, lo que hoy es Jirón Ucayali con Jirón Azángaro. En un contexto de fervor católico y evangelización de los indígenas de América, se realizaban obras que abordaban temas sagrados.

Según lo relatado por el escritor Ángel Vallejo, durante el siglo XVI, el patio de la Catedral de Lima fue escenario de grandes obras en la sociedad limeña.

Los corrales de comedias en Lima

A partir del siglo XVII, los lugares dedicados a la cultura eran llamados corrales de comedias. Estos espacios tenían amplios patios y edificaciones que generalmente permanecían cerrados al público, y en ellos se representaban obras teatrales que no se limitaban únicamente a temas religiosos.

A diferencia de las obras de teatro que, en la mayoría de veces, solo era presentada para las élites limeñas y a puertas cerradas en el atrio del Palacio de Gobierno, los corrales de comedia se convirtieron en un entretenimiento muy popular, ya que era frecuentados por mestizos e indígenas.

Se empezaría a ver producción local, ya que combinaban 2 tipos de teatro: el evangelizador y el teatro menor, que se trataba de: entremeses, una pieza de teatro con carácter cómico y de un solo acto. Respecto a las farsas, es sabido que es una obra de teatro de carácter cómico y satírico dónde se criticaba los comportamientos humanos. En general, se daba un tipo de crítica social como desfogue de temas costumbristas.

Las primeras representaciones teatrales se
Las primeras representaciones teatrales se daban en los atrios y patios de la iglesia. Créditos: Foto WordPress

Cambios del espacio cultural a través del tiempo

Luego de varias remodelaciones y traslados, el corral de comedias de Lima se logró instalar en la cuadra 2 del jrón Huancavelica de manera definitiva, lugar en el que se ubica el teatro Manuel Asencio Segura.

En 1746 ocurrió uno de los terremotos más fuertes en Lima, lo que llevó a la destrucción del Coliseo de Comedias de Lima. Durante una entrevista para TV Perú, el historiador Luis Rengifo comenta que luego del desastre ocasionado por este movimiento telúrico, un ilustre limeño apoyó de manera financiera en la reconstrucción del Coliseo de Comedias. Luego de haber sido remodelado tomará el nombre de Teatro de Lima.

Años después se daría un cambio radical en el mundo de las representaciones culturales: el decreto del libertador don José de San Martín. Según el historiador David Rengifo, el 31 de diciembre de 1821, el libertador firmó un decreto que dignificaba la profesión de actor y les daba una absoluta libertad a los creadores del teatro, pues antes de que sucediera esto, el hecho de seguir esta profesión era mal vista.

Luego de varias remodelaciones, se
Luego de varias remodelaciones, se logró instalar en la cuadra 2 del jirón Huancavelica de manera definitiva. Créditos: Foto El Comercio

¿Qué personajes históricos pasaron por el Teatro de Lima?

María Micaela Villegas, o mejor conocida como ‘La Perricholi’, provenía de una familia de condición acomodada. Sin embargo, luego del terremoto de Lima, su familia quedó en bancarrota, pero esto no fue impedimento para Micaela, ya que fue una de las pocas mujeres de la época que aprendió las enseñanzas recibidas por su padre: escribir y tocar guitarra.

Es así que logra incursionar cómo actriz y cómica en el Coliseo de Comedias, cuyo talento innato la llevó a ganar mayor protagonismo. Su primera presentación se daría un 13 de julio de 1777 encabezando el elenco de la comedia El Demofonte.

El padre de Francisco Bolognesi, Andrés Bolognesi, también fue una figura que pasó por los escenarios del Teatro de Lima.

Fue un gran músico, compositor y maestro italiano radicado en Perú. Además, según lo relatado por los historiadores ya mencionados, fue él quién concertó la primera agrupación lírica de Lima, con artistas peruanos e italianos.

La afamada soprano Rosa Merino catapultó su presencia en el Teatro de Lima, ya que fue ella quién la noche del 23 de septiembre de 1821 entonó por primera vez las líneas del Himno Nacional del Perú.

La aclamada mujer era muy reconocida durante la época, además había participado en la ópera de Andrés Bolognesi. Según lo narrado por el escritor Miguel Ángel Vallejo durante su entrevista para TV Perú, compartió que otra de las canciones que entonó esa noche fue ‘La Chicha’, una canción muy popular de los independentistas.

El primer actor, escritor y director de cine peruano, Carlos Gassols, también pasó por el los pasillos del Teatro Segura. Es aquí dónde en 1942 logró debutar con su primera obra de comedia costumbrista limeña ‘Los inquilinos del Buque’.

La primera actriz peruana, Delfina Paredes, también se presentó en este recinto en el año de 1956 a través de un festival donde participó la Escuela Nacional de Arte Escénico presentando la obra ‘Los geniales Schubert’. Además, colaboró en diferentes obras como Persecución y Asesinato de Jean Paul Marat, La chicha está fermentando y otras expresiones culturales más.

Desde la primera entonación del
Desde la primera entonación del Himno Nacional por Rosa Merino hasta actores de gran trascendencia en la actualidad. Composición Infobae Perú

La última etapa de modernización del Teatro Segura

Según el escritor Miguel Vallejo, cada vez el Teatro Segura avanzaba lentamente y durante su última etapa de modernización se implementa la sala Bernardo Alzedo, en homenaje al compositor peruano, brindando un espacio diferenciado en la música y el teatro.

Siendo el escenario teatral más antiguo de Sudamérica, fue reinaugurado después de un extenso proceso de restauración que duró 11 años, llevado a cabo por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Este sitio histórico, con más de cuatro siglos de existencia, ha sido renovado y presenta una infraestructura y escenario completamente nuevos en su aspecto actual.

Hoy en día, se considera al Teatro Manuel Ascencio Segura como el escenario principal para conservar nuestra tradición; asimismo, es el recinto para difundir cultura y avivar las emociones de las personas de diversas latitudes del mundo.

Más Noticias

Vania Bludau confirma su soltería y lanza tremenda indirecta: “Puedo regresar a la carne nacional”

La exchica reality hizo una inesperada confesión sobre su situación sentimental en medio de los rumores que la vinculan con Mario Irivarren y Austin Palao

Vania Bludau confirma su soltería

El comentario de Magaly Medina sobre el matri de Ale Baigorria que terminó en pelea y su opinión junto a Koky Belaunde sobre los mejores vestidos en la boda

La ‘Urraca’ no dudó en dar sus fuertes opiniones sobre la celebración de la unión entre la empresaria y el judoca, además de todo lo que pasó en la fiesta con los invitados

El comentario de Magaly Medina

Qué se celebra este 29 de abril en el Perú:  poetas, músicos, héroes y grandes historias

El 29 de abril rememora eventos clave en Perú y el mundo, incluyendo efemérides culturales, nacimientos de personalidades influyentes y el establecimiento de fechas conmemorativas destacadas

Qué se celebra este 29

Florcita Polo denuncia graves amenazas de extorsión: “Temo por mis hijos”

La hija de Susy Díaz reveló que ha tenido que suspender sus actividades debido a las amenazas que ha recibido y exigió medidas de protección mientras se investiga el caso

Florcita Polo denuncia graves amenazas

ONG de EE.UU. pide al Vaticano vetar a Juan Luis Cipriani de reuniones previas al cónclave: “Incluir a un presunto abusador desacredita a la Iglesia”

Bishop Accountability, que documenta la violencia clerical, pidió al Vaticano prohibir la participación del cardenal peruano en la antesala del cónclave. “La obligación más sagrada de la Iglesia es proteger a los niños”, señaló su codirectora Anne Barrett

ONG de EE.UU. pide al
MÁS NOTICIAS