:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LNSP3SLT2BCNZIR2UQUIQXVGPQ.jpg 420w)
El pasado 22 de septiembre, la plataforma oficial del Gobierno nacional aclaró, tras haber emitido el reglamento que establece las condiciones y los requisitos que se considerarán para otorgar la autorización por cinco años en las rutas de transporte urbano, que las empresas que integren buses eléctricos o a GNV en sus flotas respectivas obtendrán permisos para la operación hasta por catorce años adicionales. La medida se llevó a cabo por determinación de la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), organismo adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GB5JEDOKKZDLJPIDC33XCLCTIQ.jpeg 265w)
Cabe aclarar que el nuevo reglamento mencionado fue aprobado por la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 203-2023-ATU/PE, la cual indica que la empresa operadora que se comprometa a realizar una renovación progresiva de su flota con transporte eléctrico, híbrido y a GNV tendrá la posibilidad de solicitar la ampliación del permiso estatal. Es decir, la validez de la vigencia por encima de los cinco años originales.
En el comunicado, José Aguilar, quien ejerce como presidente ejecutivo de la ATU, expresó la intención de la entidad por ofrecerle a la ciudadanía un sistema de transporte comprometido con el medio ambiente, por lo que la medida funciona como incentivo para que las empresas recurran a las tecnologías denominadas limpias.
“Gracias a este reglamento se establecen nuevos requisitos para hacer más eficiente el transporte urbano con menos contaminación ambiental”, indicó.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/D23TIWNESFANBGHQLL25XEDOPM.jpg 420w)
¿Cómo funciona el sistema de ampliación del permiso?
En coherencia con la intención ambiental, la ATU se comprometió a cumplir un sistema de ampliación del permiso de la empresa transportista en relación con el porcentaje de la flota renovada. En esa línea, si una empresa renueva el 25% de su flota con vehículos a GNV recibirá una ampliación de su permiso por cuatro años en adición a los cinco iniciales. En caso la empresa renueve el 50% de sus vehículos, obtendrá cinco años adicionales; en caso renueve el 75%, seis años adicionales; y si renueva el 100%, ocho años, la mayor ampliación permitida desde esta modalidad de renovación.
Sin embargo, los vehículos híbridos y eléctricos poseen una ampliación incluso mayor. El 25% de la flota renovada le supone a la empresa un plazo de ocho años más de autorización; mientras que la renovación del 50%, que en vehículos a GNV significa una adición de cinco años apenas, otorga en esta modalidad nueve años adicionales. Con el 75% de la flota renovada obtiene la empresa diez años de permiso adicional a los cinco años originales y con el 100% recibe catorce años adicionales de autorización.
Esta nueva medida pretende erradicar los vehículos no ecoamigables ofreciendo a las propias empresas transportistas la posibilidad de beneficiarse a la par que contribuyen con el cuidado del medio ambiente.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Y3PYCBC3V5DW5LADGUGBQOBWQQ.jpg 420w)
Requisitos para solicitar la ampliación de los permisos
Existen, sí, ciertas condiciones establecidas que indica el reglamento, las cuales entrarán en vigor a partir de la publicación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) correspondiente, el cual será elaborado en un esfuerzo conjunto por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Más Noticias
Examen de admisión San Marcos 2023 EN VIVO HOY: fechas, puntajes y resultados de la prueba de ingreso a la ‘Decana de América’
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YBAMKCBD2BCDNNFYBFFE2FUXAU.jpg 265w)
Andrés Wiese apareció en preventa de América TV y tuvo cálido encuentro con Erick Elera: “Los amigos son para siempre”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5NEOEJYPDJFLXIW4A37TL7V7Y4.jpg 265w)
Baños de Piedra Liza, el canal colonial utilizado por los peruanos en el siglo XIX: ciudadanos se aseaban en esta acequia
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4UNWKVSAS5F7RMBOHWLPYFNSUE.jpg 265w)
¿Cómo es la mansión de Marcelo Tinelli valorizada en 2,5 millones de dólares donde acoge a Milett Figueroa?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2D6I2AU4EJBC3G7Y7PGCIHZUJU.jpg 265w)
¿Quién tiene más hinchas, Alianza Lima o Universitario? Encuesta reveló resultado inesperado
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DNPYUOW3RJBDPLOCKHBPQBL7J4.jpg 265w)