10 cosas qué tenés que saber para conservar y manipular los alimentos

El manejo adecuado de los alimentos es clave para evitar enfermedades. Y en la cadena alimentaria lo que hacemos en nuestra casa puede ser la etapa de mayor conflicto. En esta nota, 10 claves para cuidarte mejor. 

Compartir
Compartir articulo
Las verduras que van a ser consumidas crudas se deben volver a lavar minuciosamente, hoja por hoja, al momento de la preparación.
Las verduras que van a ser consumidas crudas se deben volver a lavar minuciosamente, hoja por hoja, al momento de la preparación.

"El manejo indebido de los alimentos puede enfermarnos. Las ETAs (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) se han convertido en un importante problema para la Salud Pública en nuestro país –asegura Rubén Pavesi, consultor Técnico de Laboratorios AMEREX- En el Código Alimentario Argentino consta que todos actores participantes en el manejo de alimentos (o insumos para alimentos) deben estar capacitados en la correcta manipulación de los mismos. Y suponiendo que esto se cumple en cada una de las etapas de la cadena alimentaria (agro, transporte, elaboración, almacenamiento y exhibición) aún nos queda la manipulación en el hogar que, dependiendo del tipo de alimento, podría ser la etapa de mayor conflicto".

Con la colaboración de la Lic. Susana Caruso, Magister Internacional en Tecnología Alimentaria, Pavesi elaboraron un Top 10 de datos que debemos tener en cuenta en nuestro hogar para favorecer la profilaxis e inocuidad de los alimentos que consumimos.

Para la carne se deben utilizar recipientes cerrados para su refrigerado en la heladera. Los mismos evitarán que la carne o sus jugos puedan entrar en contacto con alimentos que se consuman sin cocinar, o aquellos que ya estén cocidos.
Para la carne se deben utilizar recipientes cerrados para su refrigerado en la heladera. Los mismos evitarán que la carne o sus jugos puedan entrar en contacto con alimentos que se consuman sin cocinar, o aquellos que ya estén cocidos.

1 . LA REFRIGERACIÓN. Cuando llegamos a casa, lo primero a acondicionar son los productos que requieren refrigeración. Tener en consideración (a la hora de planificar el tiempo de compra y traslado) que estos no pueden superar las 2 horas fuera de la heladera para no cortar la cadena de frío.

2 .LÁCTEOS. Salvo las leches larga vida (cerradas) todos los lácteos requieren refrigeración.  Antes de guardarlos en la heladera, se recomienda lavar los envases, ya que muchas veces pueden estar en contacto –en góndolas- con leche derramada de otros sachets pinchados. Esto genera el crecimiento de microorganismos en el exterior del envase que pueden contaminar otros alimentos que entren en contacto con él o incluso la misma leche, una vez abierto.

3. LA CARNE. Para la carne se deben utilizar recipientes cerrados para su refrigerado en la heladera. Los mismos evitarán que la carne o sus jugos puedan entrar en contacto con alimentos que se consuman sin cocinar, o aquellos que ya estén cocidos. De esta forma reducimos el riesgo de contaminación cruzada.

 

4. FRUTAS Y VERDURAS. Las frutas y verduras deben lavarse con agua corriente antes de guardarlas en heladera, y aquellas que van a ser consumidas crudas se deben volver a lavar minuciosamente, hoja por hoja, al momento de la preparación. Si no hay agua de red, luego de lavada, se deberá dejar sumergida en agua con tres gotas de cloro por litro, durante 15 a 20 minutos para su desinfección. Tener en cuenta que el uso de vinagre o limón, por ejemplo, no asegura la eliminación de los microorganismos.

 

5. LOS HUEVOS. Muchas veces suelen surgir dudas sobre el guardado de los huevos frescos. La impermeabilidad de los huevos está dada por una muy fina película de un compuesto similar a una cera que puede ser alterada por roce o por lavado. Dado su origen, es normal que en la superficie de los huevos haya bacterias y otros microorganismos que, al verse afectada la capa de cera, ingresan atravesando la cáscara por los poros que ésta posee. Una vez adentro, tienen a su disposición alimento y agua suficientes para su desarrollo (reproducción). Teniendo en cuenta esto, podemos inferir que deben ser almacenados en heladera, dentro de recipiente con tapa y sin lavar (hasta el momento en el que se vayan a usar). El frío de la heladera será la barrera que retarde el crecimiento o desarrollo de los microorganismos, y al no lavar, estamos manteniendo intacta la cobertura de cera, que es la barrera natural que poseen.

 

6. ALIMENTOS SECOS. No necesitan refrigeración, pero no deben compartir el almacenamiento con productos de limpieza, insecticidas, raticidas o cualquier otro producto que los pueda contaminar químicamente.

Las frutas y verduras deben lavarse con agua corriente antes de guardarlas en heladera.
Las frutas y verduras deben lavarse con agua corriente antes de guardarlas en heladera.

7. ¡LAVARSE LAS MANOS! Es muy importante recordar el lavado de manos, con agua caliente y jabón, al momento de la preparación o el consumo de los alimentos. Como así también, el lavado y desinfección de las superficies y utensilios que entran en contacto con alimentos. Se deben utilizar tablas y utensilios distintos para alimentos cocidos o listos para consumir y crudos, lavando minuciosamente entre usos.

 

8. APUNTES SOBRE COCCIÓN. En la cocción de las carnes, es necesario diferenciar y tener en cuenta que no todas son iguales. La carne de cerdo o aves debe ser cocida siempre hasta que desaparezcan los "jugos rosados". Son carnes que, de estar contaminadas, pueden vehiculizar parásitos o microorganismos muy peligrosos. Es el calor de la cocción lo que nos va a dar la seguridad del alimento.

En relación al consumo de "carne jugosa", sólo sería una opción viable para vacío o asado.  Si la matanza del vacuno fue realizada en un frigorífico habilitado, la contaminación solo será superficial, por lo tanto, no va a estar en el interior del corte. En este caso, el calor de la cocción elimina esa contaminación superficial, dejando un alimento seguro. NO es el caso de la carne picada o molida. La contaminación que estaba solamente en la superficie, se disemina hacia el "interior" durante el picado o molido, con lo cual, el calor deberá llegar hasta el centro para eliminar a los microorganismos. Nunca comer un chorizo, una hamburguesa o cualquier otra preparación a base de carne molida, que no esté perfectamente cocido/a.

 

9. CÓMO CONSERVAR ALIMENTOS COCIDOS. Estos deben enfriarse directamente en la heladera (luego de que bajen unos pocos grados) y no a temperatura ambiente. Ya que el descenso de temperatura para evitar que proliferen microorganismos debe ser rápido. De 60ºC deben pasar a 20ºC, en un lapso de 2 horas y en otras 2 horas, deben alcanzar 5ºC o menos. En cuanto a la heladera, sólo ocurrirá que va a trabajar un poco más.

 

10. SI VAS A DESCONGELAR… Que no sea a temperatura ambiente. El descongelado de los alimentos se debe hacer en heladera, con microondas o bajo chorro de agua fría (si el alimento lo permite) siempre que sea seguido de cocción inmediata.

SEGUÍ LEYENDO:

Superalimentos: los 12 superfoods que tenés que incorporar a tu dieta

4 recetas súper saludables, fitness y riquísimas

 

Últimas Noticias

Día Nacional del mate: su origen, el motivo de la celebración y su presencia en la literatura

Desde el 30 de noviembre de 2015 se conmemora esta fecha por el nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurari y Artigas, Andresito, uno de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador indígena. La influencia guaraní y un “regalo de los dioses”
Día Nacional del mate: su origen, el motivo de la celebración y su presencia en la literatura

El Banco Central suspendió los seguros de cambio gratis en medio de fuertes quejas de la oposición

Fue luego de otorgar el equivalente a USD 5.000 millones a empresas a través de títulos que ajustan por tipo de cambio oficial. El titular del BCRA, Miguel Pesce, quedó en la mira ante la expansión monetaria que podría generar en caso de un sinceramiento cambiario
El Banco Central suspendió los seguros de cambio gratis en medio de fuertes quejas de la oposición

“¿No parezco autista?″: toda una vida siendo “la rara” y un diagnóstico que llegó en la adultez

A Sheila le diagnosticaron TEA (trastorno del espectro autista) cuando ya era adulta y mamá. Recién ahí logró mirar hacia atrás y entender: esa aversión a ciertos ruidos, esas crisis de ansiedad y ese aislamiento que había sufrido desde niña tenían una explicación. Hoy cuenta su historia por primera vez: ¿Por qué nadie se dio cuenta antes? ¿por qué ahora mucha gente no le cree?
“¿No parezco autista?″: toda una vida siendo “la rara” y un diagnóstico que llegó en la adultez

Mercado Pago vs bancos: el BCRA define hoy dos normas claves para la pelea

La interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta de crédito y la desactivación del “Débito inmediato” tienen que entrar en vigencia mañana. Pero la posibilidad de una prórroga no se descarta, en medio de los cruces y el cambio de gobierno
Mercado Pago vs bancos: el BCRA define hoy dos normas claves para la pelea

Ventas frenadas: advierten por una paralización en los comercios a la espera del 11 de diciembre

Se registra un parate en las entregas de electrodomésticos, materiales para la construcción, alimentos y bebidas, entre otros rubros. Las dudas por el dólar, el consumo y la inflación tras la asunción de Javier Milei
Ventas frenadas: advierten por una paralización en los comercios a la espera del 11 de diciembre
MÁS NOTICIAS