
Tenemos que darnos cuenta y tomar conciencia que a esta altura hay algo que está clarísimo: para lograr resultados distintos, necesitamos hacer cosas diversas, nuevas, innovadoras. Históricamente hemos abordado a la pobreza y sus consecuencias desde las organizaciones sociales o también desde la política pública: con infinidad de estrategias y programas. La realidad nos demuestra que no alcanza, que necesitamos un abordaje integral, que incluya al mercado, su potencia y su escala.
Un sistema financiero se compone de Bancos y de Mercados de Capitales, ambos como recipientes del ahorro nacional. En el mundo los sistemas financieros financian a todos los sectores de la población a través de diferentes productos crediticios. Es imprescindible entonces sumarlos a la asistencia de la economía social y, junto a la filantropía tradicional, generar financiamiento combinado, dando la posibilidad al sistema de servir al bien común.
Desde Sumatoria, nuestra tesis de fondeo implica sumar recursos de mercado, combinarlos con filantropía y así llegar a una propuesta que reduzca las tasas de interés propuestas. A este innovador esquema de fondeo lo llamamos “financiamiento combinado” o “blended finance” (en inglés). Así, nuestro plan consiste en el armado de un fondeo por $150 millones en los próximos meses, incluyendo la emisión y colocación de un primer bono, (Obligación Negociable bajo el régimen de oferta pública) por $30 millones a 15 meses, para financiar proyectos sociales y continuar con sucesivas emisiones para poder cubrir la importante demanda de crédito detectada.
Esta ONG está etiquetada y cuenta con una segunda opinión que la define como social, está garantizada por el Banco Comafi, y se encuadra como ON PYME. Esta instancia permite valorar el impacto socio ambiental y considerarlo en la tasa de interés como “retorno financiero+retorno social”: logramos de esta manera que el crédito llegue a quienes hoy no tienen acceso o lo logran pagando tasas casi usurarias. Adicionalmente, intentamos que nuestras propuestas crediticias se armen “a medida” de la necesidad de quienes demandan asistencia financiera para sus proyectos.
El acceso al mercado de capitales implica una importante innovación en el desarrollo de financiamiento de impacto porque abre una puerta a fondos que son fundamentales para reforzar y escalar el financiamiento de un futuro inclusivo y sustentable. Podremos financiar más y mejores emprendimientos, que generan impacto social, ambiental y cultural positivo en condiciones competitivas de mercado ayudándolos a recorrer los pasos iniciales de sus desarrollos. A partir de esta emisión podremos financiar a organizaciones que brindan inclusión financiera a personas sin acceso, a emprendimientos de triple impacto, apoyar la generación de empleo de personas con discapacidad, asistir al desarrollo local y productivo en territorios alejados de nuestro país, asistir a unidades productivas conformadas por personas liberadas, a proyectos sociales que apoyan la mejora de las viviendas en barrios populares, a escuelas de sustentabilidad y a la economía circular y de reciclado.
Estamos desarrollando un sector financiero accesible, asequible y seguro, que cuente con una gran oferta de servicios y productos diseñados para satisfacer las necesidades de los segmentos de la población hoy no asistidos. Hoy más que nunca las finanzas son la herramienta que necesitamos que estén al servicio de las personas y de la vida.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
¿Por qué los proyectos de tecnología suelen ir mal en las empresas?
En Perú hemos visto empresas de sectores tan diversos como logística, retail o agroindustria que, tras invertir millones en tecnología, terminan con proyectos truncos, sistemas que no se usan, o incremento de costos operativos

Roca y el ejercicio del poder
Como Presidente gobernó desde la negociación y la prudencia, apoyándose en los gobernadores y evitando imposiciones violentas

Un terreno tan desconocido como incierto
El Gobierno enfrenta una semana crítica tras perder apoyo en el Congreso y ver cómo se amplifican los interrogantes sobre la viabilidad de su plan económico en medio de señales de alerta en el mercado y de los inversores internacionales
Equilibrio fiscal no es equilibrio social
El gobierno de Milei prioriza la solidez de la moneda y el ajuste, pero deja de lado la producción, la educación y la salud

El comercio unificado redefine la experiencia del cliente y supera el modelo omnicanal
El desafío ya no es sumar plataformas, sino integrar datos, procesos y atención para construir una experiencia única, sencilla y sin fricciones en cada punto de contacto
