
Hoy se cumplen 206 años del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, y a su gran y reconocido legado en educación, ciencia y literatura, me gustaría sumar una mirada sobre un aspecto menos popular pero fundamental: su aporte a la hora de pensar la Ciudad.
Sarmiento concebía al espacio público como constructor de ciudadanía, soñaba con lograr el ágora de su tan ansiada República que permitiese a la sociedad tener la oportunidad de encuentro, diálogo y discusión.
De esta forma, el espacio urbano era para él, principalmente, un ámbito formador en sí mismo. Un ejemplo de ello era su tozudez respecto a la necesidad de que existiesen escuelas, pero no de cualquier manera. Esos edificios debían ser distinguidos y resaltar de la trama urbana general. La escuela se debía convertir en el templo más importante del barrio, y el nuevo credo debía ser la alfabetización, que igualaría a criollos, mulatos e inmigrantes para fundar los cimientos de la Argentina grande. Qué actual resuena este concepto, en medio de las nuevas olas de migrantes y la necesidad de las ciudades de lograr una convivencia pacífica en la riqueza de la diversidad.
Otro gran ejemplo de esta concepción sarmientina que hoy todavía disfrutamos es el Parque Tres de Febrero. En 1871, la gran epidemia de fiebre amarilla que azotó a Buenos Aires puso en evidencia las precarias condiciones sanitarias en las que se vivía en una ciudad pujante que comenzaba a notar los primeros problemas de concentración y hacinamiento. Sarmiento había presenciado un proceso similar en Nueva York en plena construcción del Central Park, durante su estadía como ministro plenipotenciario de 1865 a 1868. En ese período, la cuestión sanitaria era una de las problemáticas a abordar en todas las grandes urbes, y en ese contexto, los parques y paseos públicos –como el Hyde Park en Londres y el Bois de Boulogne en París- dejaban de tener una función meramente ornamental para transformarse en una solución ambiental: el aire puro y la práctica de deporte se sumaban al tendido de agua potable y cloacas.
Así, Sarmiento impulsó el nacimiento del parque como artefacto sanitario, lugar de esparcimiento y escenario de la vida social pero principalmente como formador de ciudadanía. La construcción del Jardín Botánico implicó fomentar el conocimiento de la flora pero también el impulso a la ciencia, mientras que el Jardín Zoológico determinaba la difusión de la fauna pero también del conservacionismo entendido en los términos de la época.
Ese anhelo transformador y transformante del espacio público alentado por Sarmiento estaba fundado en un proyecto social: "Solo en un vasto, artístico y accesible parque, el pueblo será pueblo; sólo aquí no habrá extranjeros, ni nacionales ni plebeyos", afirmaba en el discurso inaugural del Parque Tres de Febrero. Un país en el que hubiese igualdad de oportunidades más allá del credo, la raza y la clase social.
Como afirma el arquitecto e historiador urbano Adrián Gorelik en su libro La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Sarmiento sostenía que si la sociedad estaba cambiando, la Ciudad debía reflejarla y cambiar. Y en nuestros días, su visión de avanzada sigue más vigente que nunca: "Inventar habitantes con moradas nuevas", decía Sarmiento en 1886 refiriéndose a La Plata, pero es perfectamente aplicable a esta Buenos Aires que hoy crece y se expande.
La Ciudad se renueva para acompañar y fortalecer el cambio social, y los desafíos que Sarmiento enfrentó toman una renovada dimensión en la actualidad: fomentar la cultura del encuentro, recuperar el disfrute del espacio público, pensar la Ciudad que queremos entre todos, integrarnos en la diversidad y, sobre todas las cosas, no conformarnos con el status quo, animarnos a pensar en grande. En definitiva, recuperar la capacidad de soñar la Ciudad en la que queremos vivir y trabajar para concretarla.
Hoy, en su cumpleaños 206, Sarmiento y su visión continúa interpelándonos e inspirándonos.
El autor es Ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad de Buenos Aires. Vicepresidente de la Asociación Sarmientina
Últimas Noticias
Eduardo Arana no tiene idea que el Gobierno busca imponer el himno nacional a los medios: “Voy a responder luego”
Premier reconoce que no está al tanto del proyecto de reglamento que plantea obligar a los medios de comunicación a difundir el himno nacional a las 8:00 am y 6:00 pm de todos los días

Florinda Meza comparte foto inédita del elenco de ‘El Chavo del 8′; excluye a Quico y La Chilindrina
La actriz lanzó un dardo conta quienes traicionaron a Chespirito: “Ya no está aquí para defenderse”

Así quedó la tabla de posiciones del grupo de la selección Colombia en la Copa América Femenina: la Tricolor por fuera de la zona de clasificación
La selección dirigida por Ángelo Marsiglia mostró una pálida imagen en el debut ante Venezuela en el torneo continental y deberá recuperar puntos ante Paraguay, Bolivia y Brasil

Tour de Francia 2025 EN VIVO: etapa 12, Auch a Hautacam, los ciclistas colombianos llegan a la alta montaña
La ‘grande boucle’ tiene su primera llegada en Los Pirineos, en donde los favoritos como Tadej Pogačar y Jonas Vingegaard quieren ratificar su condición de favoritos, mientras que los ciclistas colombianos buscan terminar de la mejor forma la ronda francesa
ATU instala módulos de pago para el servicio AeroDirecto en el aeropuerto Jorge Chávez
Los nuevos espacios permiten a los pasajeros del servicio elegir entre diversas alternativas para cancelar su pasaje, como efectivo, tarjetas y aplicaciones digitales
