SAT 2025: cuáles son los tipos de régimen fiscal y en cuál entrarías según tu tipo de empleo?

De esto dependen los derechos y las obligaciones de las personas físicas y morales

Guardar
El régimen fiscal es entregado
El régimen fiscal es entregado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el SAT es un organismo de esta institución. ( Carlos Jasso/Reuters)

El régimen fiscal en México constituye el conjunto de disposiciones legales que establecen cómo las personas físicas y morales deben cumplir con sus obligaciones tributarias para contribuir al financiamiento del gasto público. Este sistema incluye el pago de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, y se encuentra regulado por diversas normativas específicas.

El Código Fiscal de la Federación establece las bases para la administración, recaudación y fiscalización de los recursos que los contribuyentes deben aportar al Estado. Además, otras leyes complementan este marco normativo, como la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) y la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que detallan las obligaciones específicas relacionadas con estos gravámenes.

El régimen fiscal desempeña un papel fundamental en el sostenimiento del gasto público en México. El sistema busca que, a través de contribuciones equitativas recaudadas, el gobierno pueda financiar servicios esenciales como educación, salud, seguridad y obras de infraestructura.

Régimen de personas físicas

El régimen fiscal puede consultarse
El régimen fiscal puede consultarse en el portal del SAT. Foto: CUARTOSCURO

De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la clasificación de los regímenes fiscales se realiza en función del tipo de contribuyente y la actividad económica que desempeñan. Este sistema busca ordenar y regular las obligaciones fiscales de los ciudadanos y empresas, adaptándose a las características específicas de cada sector económico.

Para las personas físicas estos son los regímenes fiscales:

  1. Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Una opción diseñada para personas con ingresos anuales menores a 3.5 millones de pesos. Ofrece tasas reducidas y procesos simplificados.
  2. Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales: Está dirigido a quienes prestan servicios o realizan actividades comerciales.
  3. Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): Diseñado para pequeños contribuyentes que inician operaciones. Se encuentra en proceso de desaparición.
  4. Régimen de Arrendamiento: Está diseñado específicamente para quienes reciben ingresos por renta de inmuebles.
  5. Régimen de sueldos y salarios: Aplica a trabajadores que reciben ingresos por una relación laboral, este esquema es el más común entre los empleados formales
  6. Otros regímenes: Como el de actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y silvícolas.

Régimen de personas morales

No sólo las empresas son
No sólo las empresas son personas morales, también lo son las organizaciones no lucrativas. Fotos: CUARTOSCURO

Para las personas morales, es decir, empresas, los regímenes fiscales son los siguientes.

  1. Régimen General de Ley: Aplica a la mayoría de las empresas constituidas legalmente, está diseñado para abarcar a las organizaciones que operan con fines de lucro y que no cumplen con los requisitos específicos para acogerse a otros regímenes fiscales.
  2. Régimen Simplificado de Confianza para personas morales (RESICO): Para empresas con ingresos menores a 35 millones de pesos anuales, busca simplificar las obligaciones fiscales de las pequeñas industrias.
  3. Régimen de Personas Morales con fines no lucrativos: Incluye asociaciones civiles, sindicatos, partidos políticos, entre otros, que no persiguen fines de lucro. Reconoce la naturaleza particular de las entidades que operan con objetivos sociales, culturales, educativos o políticos.