Personal de la Fiscalía General de la República (FGR) realizó cateos a dos ranchos de Guanajuato en busca de clembuterol entre el ganado de la entidad.
Los operativos tuvieron lugar en ranchos del municipio de Pueblo Nuevo, donde aseguraron a 901 cabezas de ganado para someterlas a exámenes de sangre para determinar si los animales están siendo alterados con el fármaco.
Con apoyo de la Policía Federal Ministerial y policías locales e integrantes de la Secretaría de Salud y del Instituto de Salud de Guanajuato, las autoridades federales tomaron 35 muestras de sangre y una de músculo que serán analizadas en busca de clembuterol.
En un comunicado de la FGR se indicaron que el operativo inició en mayo pasado por una denuncia anónima que derivó en el hallazgo de clembuterol en carne que se ofrecía en un establecimiento de Silao.
Por lo anterior, el Ministerio Público Federal solicitó rastrear las cabezas de ganado vendidas en el local, llevando a las autoridades hasta los ranchos cateados en Pueblo Nuevo.
“Posteriormente, a través de trabajos de gabinete y de campo, se pudo identificar los lugares donde probablemente se engorda ganado con alimentos adicionados con clembuterol. Por lo anterior, se solicitó y obtuvo del Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio adscrito al Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Guanajuato, autorización para ejecutar los cateos en mención”, indicó la FGR.
Qué es el clembuterol y que daños provoca
Conviene señalar que el Clembuterol es un fármaco utilizado frecuentemente en el tratamiento de enfermedades respiratorias en animales, aunque su uso también se popularizó en la engorda de ganado.
Sin embargo, su consumo en humano -frecuentemente por ingerir carne contaminada- suele provocar taquicardia, temblores, dolores de cabeza, náuseas e incremento en la presión arterial, entre sus efectos más comunes y peligrosos.
En antecedente más reciente se registró en el Estado de México, donde personal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) revisaron 55 rastros de la entidad para combatir los riesgos sanitarios y encontraron un sólo caso de clembuterol en uno de los animales.
De acuerdo con Gerardo Valdés Martínez, coordinador del área de regulación sanitaria de la Secretaría de Salud, en lo que va del año se han realizado 40 mil visitas a rastros y centros de distribución de carne en todo el país.
Por su tamaño y por la cantidad de gente que vive en el estado de México, el funcionario recalcó la importancia de tener un control sanitario adecuado a los centros de distribución de carne que abastecen a 26.5 millones de consumidores de la Ciudad de México y Estado de México.