“Colombia, mi abuelo y yo”: un viaje literario ilustrado por escenarios paradisíacos para niños y adultos

Un clásico infantil para descubrir más de la geografía latinoamericana desde Leticia, Punta Gallinas, La Guadalupe, Cabo Manglares y mucho más en una edición renovada

Compartir
Compartir articulo
´Colombia, mi abuelo y yo, Pilar Lozano y Olga Cuellar. Editorial Panamericana (2020)
´Colombia, mi abuelo y yo, Pilar Lozano y Olga Cuellar. Editorial Panamericana (2020)

“El viejo murió sin saber que en 2015 los astrónomos volvieron a definir las características que deberían tener los planetas para ser considerados como tales. Plutón no pasó el examen por lo diminuto; desde entonces lo llaman planeta enano”

Después del paso de más de tres décadas de su primera publicación, Colombia, mi abuelo y yo presenta ilustraciones renovadas y textos enriquecidos con la narración de nuevos cambios de una historia dotada de eventos fantásticos, valores, tradiciones, topografías, atmósferas, leyendas y sitios históricos de Colombia en una creación colectiva entre la periodista, escritora de literatura infantil y juvenil, Pilar Lozano; y la internacionalmente conocida autora e ilustradora de libros infantiles, Olga Cuellar.

Portada de´Colombia, mi abuelo y yo, Pilar Lozano y Olga Cuellar. Editorial Panamericana (2020)
Portada de´Colombia, mi abuelo y yo, Pilar Lozano y Olga Cuellar. Editorial Panamericana (2020)

En su experiencia como promotora de lectura y escritura, Pilar Lozano logró combinar dos disciplinas, literatura y periodismo, para registrar, en un formato tan sencillo como deslumbrante, parajes únicos para darles contexto con una tierna historia que combina con sus crónicas y reportajes como corresponsal durante 23 años independiente en Colombia del diario El País de España. Lozano, nacida en Bogotá, en una familia de diez hermanos, de mamá maestra y un papá entregado a los sueños y las ideas, se vio un día motivada a emprender una nueva faceta mientras, a bordo de un buque oceanográfico, con máquina de escribir entre sus manos, escribió, su primer cuento: ´Socaire y el capitán loco´ (1991), para luego ver nacer Colombia, mi abuelo y yo (1993); entre sus demás creaciones literarias se encuentran obras como ´La estrella que le perdió el miedo a la noche´, ´Turbel´, ´El viento que se disfrazó de brisa´, ´Los caminos del cielo´, ´La paloma despistada y la sardina mensajera´, entre otros.

La propuesta de esta autora va mucho más allá de exponer los atributos naturales de su país, sus últimos escritos abordan también el conflicto colombiano: ´Crecimos en la guerra: siete crónicas sobre niños y jóvenes marcados por la guerra´, un compendio de historias de niños guerrilleros, paramilitares, víctimas del secuestro, de minas antipersonas, de la mal llamada “limpieza social”, del desplazamiento; y Era como mi sombra, una novela juvenil sobre la amistad de dos adolescentes en la guerrilla; así como ´Historias de un país invisible´, crónicas sobre niños que se han sobrepuesto a la guerra con adultos soñadores.

Ilustraciones internas de “Colombia, mi abuelo y yo”, Pilar Lozano y Olga Cuellar (2020)
Ilustraciones internas de “Colombia, mi abuelo y yo”, Pilar Lozano y Olga Cuellar (2020)

Esta escritora ha sido reconocida con el Premio de la Fundación Cuatrogatos en 2015 y el White Ravens en 2016; dos premios de periodismo Simón Bolívar, uno de crónica, Julio Daniel Chaparro, y el Vida y obra del Círculo de Periodistas de Bogotá, “(...) las cosas han cambiado y el texto ha tenido que adaptarse a esos cambios. El abuelo se ha vuelto un poquito más moderno, pero no cambia la esencia de Papá Sesé: un ser curioso, a raticos gruñón, que se acerca a su nieto y lo enamora de Colombia a través de sus historias y sus viajes”, comenta Pilar.

´La estrella que le perdió el miedo a la noche´Pilar Lozano (1989)
´La estrella que le perdió el miedo a la noche´Pilar Lozano (1989)

Este libro, conformado por 19 capítulos, ilustrados por Olga Cuéllar, ha sido leído por varias generaciones en América Latina, incluye sucesos determinantes en la historia de las últimas décadas y actualiza su relato con detalles como el uso de las nuevas tecnologías, donde la convergencia de lo análogo y digital llevan inmediatamente a revelar misterios interesantes como la cultura, la astronomía y la geografía: “Tenía, frente a frente, un nuevo mapa de Colombia. ¡Las cordilleras estaban hechas en alto relieve! Parecían de verdad. Se veían claramente los valles, los cañones, los picos, las mesetas, los nudos… como los veo hoy en Internet, en Google Maps”.

Olga Cuéllar, la encargada de la imagen y el color de este memorable libro, en su versión original y en esta reedición, además de ser reconocida como una de las ilustradoras colombiana con mayor y contundente trayectoria, es la creadora de la imagen del Festival de Literatura Infantil y Juvenil de Bogotá, cuenta entre sus trabajos más destacados y significativos la ilustración de muchas de las publicaciones de Libro al Viento, un programa de fomento a la lectura que tiene como objetivo transformar y fomentar la circulación de los libros y la literatura. Entre sus textos están Las pesadillas de las brujas (Primer Premio de la Cámara Colombiana del Libro, 1992), Saltarines (2010), Escondidas (Lista de Honor de la IBBY, 2007) y Los animales me enseñan (Alfaguara, 2012). Ha consolidado una oferta de talleres sobre expresión artística con la ilustración editorial en el ambiente educativo para maestros y niños.

Ilustraciones internas de “Colombia, mi abuelo y yo”, Pilar Lozano y Olga Cuellar (2020)
Ilustraciones internas de “Colombia, mi abuelo y yo”, Pilar Lozano y Olga Cuellar (2020)

En esta adaptación a la obra, también se alude al compromiso ciudadano con causas como el cuidado y preservación del medio ambiente: “‘Deberíamos aprender de los indígenas el respeto por la naturaleza’, insistía. Si viviera aún aplaudiría a Greta Thunberg y a todos los jóvenes que, en el mundo entero, exigen a los líderes cuidar ‘nuestra casa’”. p. 17 Nombra además datos científicos de actualidad sobre la formación y composición del universo: “El viejo murió sin saber que en 2015 los astrónomos volvieron a definir las características que deberían tener los planetas para ser considerados como tales. Plutón no pasó el examen por lo diminuto; desde entonces lo llaman planeta enano”. p. 25

Ilustraciones internas de “Colombia, mi abuelo y yo” con el cóndor de los Andes, creada por Olga Cuellar (2020)
Ilustraciones internas de “Colombia, mi abuelo y yo” con el cóndor de los Andes, creada por Olga Cuellar (2020)

Sus lectores dan testimonio del inmenso significado de mantener esta presencia literaria en sus vidas “Releerlo años más tarde ha sido un ejercicio bueno e importante, me ha recordado todo lo impresionante que rodea a Colombia, en especial en su geografía. Es increíble como un libro para niños puede mantenerte embelesado años después de la primera vez” comentó Yeison Restrepo.

Ficha

Título: Colombia, mi abuelo y yo

Autora: Pilar Lozano

Ilustraciones: Olga Cuellar

Editorial: Panamericana

Año: 1993 / 2020

[”Colombia, mi abuelo y yo” puede adquirirse, como libro electrónico, en Bajalibros, clickeando acá.]

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

Vilma Ibarra, Juan Manuel Olmos y otros 40 funcionarios presentaron sus renuncias al Gobierno de Alberto Fernández

A cuatro días de la asunción de Javier Milei, presentaron sus dimisiones integrantes de la Oficina Anticorrupción, la Jefatura de Gabinete, el ENACOM, Cancillería y de los ministerios del Interior, Transporte, Turismo y Deportes
Vilma Ibarra, Juan Manuel Olmos y otros 40 funcionarios presentaron sus renuncias al Gobierno de Alberto Fernández

Duro final para el Gobierno y desafío para Milei: la cifra de pobreza vuelve a mostrar la mayor deuda política

El tema parecía al margen de la agenda de la transición. Un informe de la UCA describe la nueva escalada de los niveles de pobreza. Unos días antes, Alberto Fernández había intentado descalificar las cifras oficiales. Pero la gravedad del cuadro supera el cálculo político
Duro final para el Gobierno y desafío para Milei: la cifra de pobreza vuelve a mostrar la mayor deuda política

Piqueteros peronistas y de izquierda se unen para enfrentar las posibles políticas de ajuste anunciadas por Javier Milei

Se reunirán en los próximos días para programar un "plan de lucha". Durante los cuatro años de gobierno de Alberto Fernández esto no ocurrió a pesar que la inflación superó el 700% en ese lapso y aumentó la pobreza. Ayer los movimientos sociales oficialistas realizaron un acto de asunción de las nuevas autoridades de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP en la sede central de la CGT para mostrar una foto de unidad contra La Libertada Avanza .
Piqueteros peronistas y de izquierda se unen para enfrentar las posibles políticas de ajuste anunciadas por Javier Milei

Quién es quién entre los sindicalistas dialoguistas y opositores que se preparan para condicionar a Javier Milei

En la CGT, las CTA y los gremios hay una mirada similar sobre el gobierno libertario, pero distintas estrategias para encarar su relación con el nuevo Presidente desde el 10 de diciembre. Radiografía de un sector que tendrá más protagonismo
Quién es quién entre los sindicalistas dialoguistas y opositores que se preparan para condicionar a Javier Milei

Quién es Santiago Bausili, el elegido para presidir el Banco Central en el gobierno de Javier Milei

El próximo titular del organismo monetario cuenta con una amplia carrera en el sector privado, que pausó para incursionar en la gestión pública de la mano de Mauricio Macri y Luis Caputo
Quién es Santiago Bausili, el elegido para presidir el Banco Central en el gobierno de Javier Milei
MÁS NOTICIAS