Cristina Kirchner pidió la nulidad de las causas Hotesur-Los Sauces y memorándum con Irán porque no intervino la jueza Figueroa

Lo hizo al apelar los fallos de la Cámara Federal de Casación Penal que revocó sus sobreseimientos y ordenó que se hagan los juicios orales. Su defensa solicitó que el caso llegue a la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Guardar
Cristina Kirchner
Cristina Kirchner

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, pidió hoy que se declaren nulos los fallos de la Cámara Federal de Casación Penal que revocaron sus sobreseimientos y ordenaron que se hagan los juicios orales en las causas “Los Sauces-Hotesur” y la firma del memorándum de entendimiento con Irán. La defensa de la ex presidenta planteó, entre otros argumentos, que las resoluciones fueron dictadas sin la intervención de la jueza Ana María Figueroa, que fue cesanteada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación por llegar a los 75 años -la edad máxima que establece la Constitución Nacional- sin contar con un nuevo acuerdo del Senado, que lo obtuvo la semana pasada.

“A tal efecto la Sala que dictó el fallo quedó indebidamente constituida sólo por dos jueces, habiendo sido excluida de la resolución del caso la tercera magistrada (Ana María Figueroa) a través de una decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que no registra antecedentes similares y que resulta contraria a la práctica seguida con relación a otros magistrados que se encontraban en idéntica situación a la de la jueza Figueroa”, sostuvieron en las apelaciones a las que accedió Infobae los abogados de la vicepresidenta, Alberto Beraldi y Ary Llernovoy.

La Sala I de Casación revocó el 18 de septiembre pasado los sobreseimientos de Cristina Kirchner y el resto de los acusados en los dos expedientes, entre ellos los de su hijo Máximo Kirchner en la causa “Los Sauces-Hotesur”, y ordenó que se hagan los juicios. La excepción fue Florencia Kichner a quien el tribunal si le confirmó la desvinculación del caso, la que quedó firme hoy porque la Fiscalía de Casación no lo apelará. Los fallos fueron firmados por los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. La Sala estaba integrada hasta unos días antes por Figueroa pero no los firmó porque ya no era más jueza.

Figueroa cumplió 75 años el 9 de agosto. Es la edad máxima que fija la Constitución Nacional para ocupar el cargo excepto que el Senado le de un nuevo acuerdo por cinco años. Ese trámite estaba en marcha en la cámara alta pero no aprobado. Así la jueza anunció que seguía en el cargo a la espera de esa resolución -como había pasado con otros magistrados- pero que no iba a firmar ni fallos ni resoluciones. Pero la Corte la cesanteó en el cargo. El acuerdo del Senado fue aprobado la semana pasada, ya con Figueroa fuera de la justicia. La situación abre un interrogante de cómo se resolverá un caso inédito que mantiene la pelea entre kirchnerismo y la Corte Suprema.

La ausencia de Figueroa en el fallo fue uno de los argumentos que la defensa expuso en sus apelaciones para que los casos lleguen a la Corte Suprema. La defensa calificó de “arbitraria” cada resolución porque no se explicó “las razones por las cuales la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal dictó sentencia únicamente con el voto de dos magistrados”.

Los jueces de la Corte
Los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Los abogados de Cristina Kirchner reconocieron que la ley “hablita a la Cámara Federal de Casación Penal a dictar sus pronunciamientos con el voto concurrente de dos de sus jueces” pero dijeron que esa norma es de “dudosa constitucionalidad” y que “no les acuerda una prerrogativa discrecional a los magistrados para acotar el marco de deliberación y excluir del debate a un tercer juez que, según la ley y los reglamentos dictados en consecuencia, también debe discutir con sus colegas e intercambiar opiniones para luego dictar sentencia”

“Dado que el Tribunal no se ha constituido de conformidad con lo previsto en la ley vigente, la resolución en crisis resulta nula de nulidad absoluta”, señalaron.

En sus apelaciones -de 40 páginas-, la defensa planteó otros argumentos para que los casos lleguen a la Corte Suprema. Señaló que en los dos casos hubo acciones coordinadas contra Cristina Kirchner “desde sectores políticos, mediáticos y judiciales afines al gobierno de Mauricio Macri”. También que la Cámara de Casación no hizo una evaluación correcta de la prueba por la cuál los tribunales orales dictaron los sobreseimientos.

“Todos estos graves vicios de manera alguna pueden ser consentidos y, por eso, deviene imprescindible la presentación y el trámite de este recurso, para que el máximo órgano de justicia de la Nación, con la integración que corresponda, cumpliendo con sus deberes constitucionales termine de una vez por todas con estas prácticas inadmisibles, que tanto daño le han ocasionado a nuestro país y, de manera particular, al recto servicio de administración de justicia”, agregaron los abogados Beraldi y Llernovoy, quienes adelantaron que llevarán el caso a tribunales internacionales.

En las dos causas las partes tienen plazo hasta mañana para apelar el fallo de Casación. En el caso “Los Sauces-Hotesur” son una treintena de acusados. Además de Cristina y Máximo Kirchner están los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López, Fabián de Sousa, el ex contados de los Kirchner, Víctor Manzanares, entre otros. En tanto, en la firma del memorándum con Irán también están acusados ex funcionarios del gobierno de Cristina y actuales de la administración de Alberto Fernández como Oscar Parrilli, Juan Martín Mena y Carlos Zannini y el dirigente social Luis D´Elia.

Últimas Noticias

Los condenaron por atacar el Congreso y deberán visitarlo para entender “su naturaleza democrática”

Nueve personas dañaron el Parlamento en marzo de 2022 cuando Diputados trataba un acuerdo con el FMI. Recibieron penas de prisión y les impusieron hacer una jornada de capacitación

Los condenaron por atacar el

Según un informe, la reforma que impulsa el Gobierno en Comodoro Py implica “un punto de inflexión”

Una fundación que estudia los modelos penales de la región emitió un documento que analiza los posibles efectos del sistema acusatorio en la justicia federal de CABA, que comenzará a regir en agosto por resolución del ministro Mariano Cúneo Libarona

Según un informe, la reforma

Preocupa a la Justicia Electoral la falta de capacitación para el sistema de boleta única

Hay incertidumbre sobre el presupuesto para entrenar a las autoridades de mesa y a los votantes en el nuevo mecanismo. Sin capacitación, el cambio de modalidad podría generar un margen de error de entre el 3 y 5 por ciento

Preocupa a la Justicia Electoral

Lanzan una nueva edición del posgrado en Derecho Penal Tributario en la UBA

El curso ofrece una formación integral con un enfoque orientado a la praxis profesional, bajo la dirección de los especialistas Mariano Borinsky y Jorge Damarco, y la subdirección de Juan Pablo Fridenberg

Lanzan una nueva edición del

Detuvieron a dos altos exejecutivos de la cerealera Vicentín por sospechas de estafa y asociación ilícita

El expresidente de la empresa, Daniel Buyatti, y un exgerente, Roberto Gazze, quedaron detenidos el viernes por orden de la Justicia. Además hay otros dos acusados que están prófugos

Detuvieron a dos altos exejecutivos