“Quiero la eutanasia y poder morir plácidamente”: así vive una mujer que reclama su derecho a la muerte

Antes de enfermarse, la reconocida antropóloga Adriana Stagnaro hizo cuatro carreras, fue docente, investigadora, nadadora y tuvo “un matrimonio excepcional”. ¿Cómo es su vida con ELA? “La definiría como un estado de momificación constante”, dice a Infobae. Es la primera vez que cuenta su historia públicamente porque tiene una última batalla: que la eutanasia se legalice. ¿Cómo le gustaría morir?

Compartir
Compartir articulo
Adriana Stagnaro tenía una vida plena hasta que le diagnosticaron ELA en 2018

El departamento es precioso, en todos los sentidos posibles. Precioso por sus pisos de pinotea, sus cuadros y su biblioteca eterna; y precioso porque es parte de un tesoro de origen francés: el Palacio de Los Patos, en Palermo. Un palacio con sus vitrales y sus nueve patios verdes, el escenario que incluso inspiró a Borges para escribir el cuento El inmortal. Para entrar o salir del departamento precioso, sin embargo, hay que atravesar tres pisos.

Así que no es Adriana Stagnaro quien sale a recibir a Infobae sino Betty, una de las siete cuidadoras que se turnan para asistirla desde que le diagnosticaron ELA (esclerosis lateral amiotrófica), la enfermedad que tiene el político Esteban Bullrich, la misma que terminó con las vidas de Roberto Fontanarrosa y del científico Stephen Hawking.

Adriana, que ahora tiene 70 años, sonríe tibiamente desde su silla de ruedas motorizada. A su alrededor, el departamento parece contener sus dos vidas: la de antes y la de ahora.

La de la Adriana que fue se ve en sus libros, los que escribió mientras fue una reconocida doctora en Antropología Social en la UBA, investigadora, docente de posgrado en FLACSO. También en las fotos de cada portarretrato: ella en la India con quien fue su compañero de vida, enamorada hasta los ojos; ella caminando entre los arroyos de Puerto Blest, cerca de Bariloche; ella chiquita, cuando era imposible imaginar cómo iba a terminar la historia.

Adriana y Hugo en el Taj Mahal, en la India (Gastón Taylor)
Adriana y Hugo en el Taj Mahal, en la India (Gastón Taylor)

La otra vida que contiene es la de hoy. Adriana y la cuidadora que tiene que acercarse hasta para levantarle el bretel del corpiño; Adriana y el baño al que está obligada a ir con dos personas más; Adriana y todas las investigaciones en las que ya leyó cómo será su muerte: ¿ahogada con comida? ¿sin poder respirar? ¿sin poder tragar?

La ventana está abierta, el aire entra fresco, abajo está uno de los nueve patios verdes del palacio. Adriana pensó en el suicidio, claro, pero aún si fuera esa la única salida, sola no podría hacerlo.

“¿Cuál es mi deseo?”, se pregunta en voz alta mientras conversa con Infobae. “Mi deseo es morir plácidamente, como viví”.

Antes

Adriana tiene 70 años y hace cinco que tiene ELA (Gastón Taylor)
Adriana tiene 70 años y hace cinco que tiene ELA (Gastón Taylor)

Todavía puede hablar, muy lento pero todavía puede, así que es ella quien cuenta quién era antes. “Mi vida era muy plena, trabajaba en lo que me gustaba. Soy antropóloga y amo mi profesión”, dice.

Adriana Stagnaro nació en Santa Fe y estudió bastante más que la media. Se recibió de abogada y escribana en la Universidad de Buenos Aires pero en el camino quedó cautivada por la antropología, así que cursó también esa carrera y hace una década, cuando ya tenía 60 años, completó su doctorado en Antropología Social. Dedicó su vida al conocimiento: fue docente, luego investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras.

“En la parte familiar tuve un compañero excepcional. No tuve hijos biológicos, sí una hija política y una nieta que me hizo la vida muy plena”, sigue. Hugo Ratier, el compañero del que habla, es el único que le hace temblar lo que le queda de voz.

En Praga: es ella la que sonríe atrás (Gastón Taylor)
En Praga: es ella la que sonríe atrás (Gastón Taylor)

Era también antropólogo, por eso la biblioteca eterna está llena de distinciones con su nombre. Hugo murió en septiembre de 2021 después de ver, durante tres años, cómo la enfermedad se iba comiendo a su mujer.

Yo siempre le decía que quería morir en sus brazos”, cuenta Adriana y se desarma en su silla. “Él se murió antes, creo que para evitar eso”.

“Una vida plena” no era sólo lo académico, la buena familia: también lo físico, un cuerpo que respondía. “Nadé hasta los 65 años. Hacía 20 piletas semiolímpicas en crol sin parar, tenía mucha capacidad torácica. Andaba en bicicleta con mi marido, hacíamos aqua gym. Era feliz, muy”.

ELA

Fue en 2018 que aparecieron los primeros síntomas. Adriana apeló a su veta de escribana y tomó nota de lo que sentía: “Acartonamiento de la base de los pies y pérdida del equilibrio”. Siguió escribiendo: “¿El resultado? 33 caídas domésticas, callejeras o en consultorios médicos”.

Esta semana contó su historia a Infobae (Gastón Taylor)
Esta semana contó su historia a Infobae (Gastón Taylor)

El viaje hasta llegar al diagnóstico, sin embargo, duró dos años: dos años deambulando con su marido por especialistas en traumatología, en neurología, profesores de la UBA. “Fue un proceso muy cruento”, recuerda ahora. Iban tanteando, desorientados, detrás de una enfermedad que volaba.

No sabía qué tenía pero sí que la enfermedad estaba subiendo por sus piernas. Primero había sentido unos calambres muy dolorosos que la hacían llorar de noche, pero no eran sólo los músculos externos. Algo se estaba paralizando también por adentro: Adriana estaba dejando de controlar esfínteres.

En octubre de 2020, cuando la pandemia ya parecía suficiente, una neuróloga del Instituto de Investigaciones Médicas “Dr. Alfredo Lanari (UBA)” le puso palabras: tenía ELA (esclerosis lateral amiotrófica).

Muestra una foto de ella en Puerto Blest cuando tenía 50 años (Gastón Taylor)
Muestra una foto de ella en Puerto Blest cuando tenía 50 años (Gastón Taylor)

“Es una enfermedad que ataca a las neuronas motoras, y tiene dos formas. La que comienza por los miembros inferiores, que fue mi caso, y la que comienza por esta zona -explica y se señala el cuello, el pecho-, que es la que tiene Esteban Bullrich, por eso él ya no puede expresar las palabras”.

Es por que empezó de abajo hacia arriba que Adriana todavía puede hablar. “Pero es una enfermedad degenerativa, progresiva e incurable… entonces, una sabe. Es cierto que es tratable, pero no hay nadie que haya evitado la muerte”.

Ya sabe que se va a morir por esto, no es ese el problema: el problema es cómo.

“La bibliografía que recorrí en las dos revistas especializadas que sigo, Neurology y British Medicine coinciden en que es una de las enfermedades más crueles. Y que el avance, además, te puede llevar a una especie de demencia”, sigue.

¿Cómo es la muerte? “Horrible”, responde. “La mayoría termina con insuficiencia respiratoria, entonces los intuban, o no pueden tragar y les tienen que poner un botón gástrico para alimentarse. Pienso en el caso de Alfonso: cuando murió, sólo podía mover los ojos”.

Alfonso Oliva, el joven que inspiró uno de los proyectos de ley que fueron presentados en el Congreso
Alfonso Oliva, el joven que inspiró uno de los proyectos de ley que fueron presentados en el Congreso

Se refiere a Alfonso Oliva, un joven cordobés con ELA que, antes de morir, le pidió al Dr. Carlos “Pecas” Soriano, el médico que lo acompañó, que luchara por una ley de eutanasia que permitiera elegir cuándo, cómo y dónde morir.

Vivir así

Adriana no tiene nada parecido a la demencia, al menos por ahora: es entonces, una mujer lúcida asistiendo al espectáculo de su deterioro masivo.

“¿La vida cotidiana? Ir al baño es un eufemismo, voy a hacer cruda y clara. Me tienen que llevar con la silla de ruedas hasta lograr poner el andador delante mío y el inodoro móvil detrás. Levantarme, porque además soy muy alta y grandota, ya es un esfuerzo inimaginable para mí. Hoy necesito dos personas sólo para ir al baño, la indignidad que sufro es total cada tres horas de mi día”.

El sufrimiento del que habla no es sólo físico sino psíquico, espiritual: “Sí, es depender absolutamente de terceros. No tener un ápice de autonomía ni siquiera para salir a pasear con esta silla motorizada”, explica.

Junto a Betty, una de sus siete cuidadoras (Gastón Taylor)
Junto a Betty, una de sus siete cuidadoras (Gastón Taylor)

— Adriana, la peor parte es que vos sabés que esto va a ser cada vez peor.

— Soy consciente, plenamente.

—¿Y para vos tiene sentido seguir viviendo así?

—En absoluto, ya cumplí cinco años de sufrimiento, ya estoy agotada.

—¿Y qué querés?

—Lo que pido es que la gente sea más empática y abra los oídos al sufrimiento de los otros. Cuando la muerte se va produciendo día a día el sufrimiento es peor. Yo siempre digo: es mejor tener un cáncer de esos muy agresivos que ésto, porque sabés que en uno o dos meses te vas.

Una muerte plácida

Adriana en 2014, cuando podía viajar
Adriana en 2014, cuando podía viajar

Le gusta la música a Adriana, le gustaba a su marido, se nota en esta pared llena de discos. Y cita a Charly García cuando trata de describir cómo es su vida hoy. “Yendo de la cama al living”.

Todos los valores que ella le atribuía a la vida se perdieron: “Es tanto el dolor psíquico que esa degeneración corporal te produce día a día que cada vez que me despierto digo ‘¿por qué? ¿por qué no seguiré durmiendo plácidamente?’”.

Te puede interesar: “Lo escuché y salí llorando”: un médico cordobés y la historia real que inspiró el flamante proyecto de ley de eutanasia

Lo que siente lo describe como la Adriana que en algún lado todavía es: “Lo definiría antropológicamente: es un estado de momificación constante”.

Su deseo es cerrar un ciclo con coherencia: “Morir plácidamente, como viví”, repite. Pero en Argentina que un médico o médica pueda provocar la muerte a pedido de una persona afectada por un trastorno físico, mental o psicológico que no encuentra respuestas en ningún tratamiento aún no es legal.

En casa, con amigos
En casa, con amigos

La eutanasia sí es legal en Colombia (2014), en Países Bajos (2002), en Bélgica (2002), en Luxemburgo (2009), en Canadá (2016), en Nueva Zelanda (2020) y España (2021). ¿Y entonces? ¿Cuáles son las opciones que tiene alguien que tiene el mismo deseo de morir que ella?

Pensé en el suicidio, sí. Con una analgesia muy importante, una droga que es relajante muscular. Pero todos los que apoyan la eutanasia en los cinco proyectos presentados en el Congreso están en contra del suicidio porque puede no ser efectivo y uno quedar peor”, explica.

La opción que intentó fue ampararse en la Ley de Muerte Digna, sancionada en 2012 para que un médico paliativista le aplique una sedación que, provoque, indirectamente, la muerte (sin dolor pero a lo largo de días, por falta de alimento y agua). “Hoy busqué la etimología de la palabra sedación: viene de seda, de algo suave, agradable”, cuenta. “Así me gustaría que fuera mi muerte”.

En la vieja vida, cuando andaba en bicicleta
En la vieja vida, cuando andaba en bicicleta

Fueron a verla cuatro. Para explicarlo fácil: como no está “terminal” ninguno accedió a hacerlo (aunque varios, igual, le cobraron).

Durmiendo en el Congreso hay tres proyectos de “interrupción voluntaria de la vida” tanto del oficialismo como de la oposición. Están “cajoneados” porque es año electoral, y los tiempos de la política nunca son los tiempos de los ciudadanos.

Ahora, y porque tiene el privilegio de tener los recursos que no todos tienen, Adriana está organizando su muerte asistida en Suiza, el único país que permite hacerlo a no residentes. Ya le mandaron todos los papeles: cuesta, para empezar, 12.000 dólares, a los que hay que sumar pasajes, estadía y acompañantes, por lo que puso en venta un departamento.

Pero aunque tiene los recursos lo que no tiene es tiempo. “Suiza exige que vos puedas levantar la mano para tomarte la poción mágica. Yo por ahora la puedo levantar, pero no sé por cuánto tiempo más”.

Adriana cuenta su historia por primera vez porque quiere que la eutanasia se convierta en un derecho, para ella o para los que sigan. “En un país con una jurisprudencia tan importante en Derechos Humanos se debería respetar que una persona pueda decidir sobre su propia vida cuando está en sufrimiento perpetuo”, sostiene.

"Quiero morir plácidamente, como viví", dice (Gastón Taylor)
"Quiero morir plácidamente, como viví", dice (Gastón Taylor)

¿Cómo imagina su muerte si la eutanasia fuera legal? Adriana entrecierra los ojos. Sería acá mismo, en el departamento precioso.

“Me gustaría que estuvieran mis amigos, mi hija política, no mi nieta, pero que sepa de mi posición. Un buen médico y música brasilera… esos primeros compositores bahianos”.

Se le caen las lágrimas mientras imagina, porque esa música le trae a su amor. “Mi marido también los cantaba, tocaba el pandero. Sería una forma de convocarlo a él, que me acompañó mucho y me apoyaba, incluso en mi militancia eutanásica bruta”.

¿Algo más hay en la escena de su muerte plácida? “Sí, champagne”, dice, y se ríe sola. Las lágrimas siguen su viaje.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

El ministro de Defensa, Li Shangfu, aseguró durante un discurso en un foro de seguridad en Singapur que Taipéi está en el centro de los intereses de Beijing y ”depende de China decidir cómo resolverlo”
El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

La escritora chubutense, autora de “Viracocha”, conversó con Infobae Cultura sobre sus obsesiones y el poder de los libros. “La literatura es un lugar para ir cuando quiero escapar”, afirma
Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Los salarios formales le ganaron a la inflación, dice la ministra de Trabajo, y de pronto me acuerdo de la semifinal del mundial 2014
Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Si el objetivo es eliminar la inflación, el próximo gobierno inevitablemente deberá llevar adelante un cambio de fondo
Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

El Dr. Facundo Pereyra comparte consejos para llevar una dieta saludable a largo plazo y no caer en el efecto rebote. Cómo reemplazar las harinas y los edulcorantes, generar el hábito del ejercicio e incorporar el ayuno intermitente y los suplementos.
Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Infobae recorrió la mansión que deslumbra por su majestuosidad. Hospedó a los ex presidentes norteamericanos Franklin Delano Roosevelt, Dwight Eisenhower, George H. W. Bush y Barack Obama
25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

La tasa de interés de los depósitos bancarios subió 22 puntos porcentuales en 2023. Pero la escalada de la divisa en abril borró mucho de su efecto
Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Este certificado ya era obligatorio en la provincia de Buenos Aires, pero desde 2023 comenzó a exigirse en CABA. Las recomendaciones de los expertos en operaciones de compraventa
Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Según un análisis privado, los subsidios a la energía en el primer cuatrimestre de 2023 se redujeron en un 18% respecto de igual período de 2022. Variaciones por tramo de ingresos de los usuarios
Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Cómo la Inteligencia Artificial puede ser una aliada en la búsqueda y captación de talentos

Las compañías comienzan a convivir y a utilizar las herramientas que la tecnología pone a disposición para mejorar procesos, efectivizar tareas, disminuir tiempos y costo
Cómo la Inteligencia Artificial puede ser una aliada en la búsqueda y captación de talentos

Se divorció de su mujer y se enamoró de su vecino sin darse cuenta, pero aceptarlo fue mucho más difícil

Marcelo tenía 50 años y más de media vida de matrimonio cuando se separó de la madre de sus hijos y se mudó a un monoambiente para empezar de nuevo. Ahí conoció al Pela y se hicieron amigos, hasta que la amistad se transformó en otra cosa y el miedo al qué dirán casi le cuesta la felicidad
Se divorció de su mujer y se enamoró de su vecino sin darse cuenta, pero aceptarlo fue mucho más difícil

Biomarcadores de Alzheimer: cuáles son los últimos hallazgos que podrían impulsar un diagnóstico precoz

Al ser una patología que no tiene cura, la ciencia busca avanzar en hallazgos que permitan predecir su aparición y lograr tratamientos que desaceleren su evolución. El análisis de los especialistas a Infobae
Biomarcadores de Alzheimer: cuáles son los últimos hallazgos que podrían impulsar un diagnóstico precoz

Martín Rapetti: “Si las PASO revelan que Milei tiene chances de ser presidente habrá una fuerte presión dolarizadora”

El economista y director ejecutivo de Equilibra Consultores dijo a Infobae que la dolarización es una muy mala idea. Un proceso de crecimiento no es sostenible si el BCRA pierde reservas. Escenarios
Martín Rapetti: “Si las PASO revelan que Milei tiene chances de ser presidente habrá una fuerte presión dolarizadora”

Por la sequía, estiman que el consumo de gasoil caerá un 21% en el campo y que habrá 400.000 viajes menos de camión

Así lo planteó el área de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. La cadena granaria consumirá durante la campaña 2022-23 solo 1.651 millones de litros de gasoil
Por la sequía, estiman que el consumo de gasoil caerá un 21% en el campo y que habrá 400.000 viajes menos de camión

La película donde Antonio Banderas casi muere, Catherine Zeta-Jones enamoró a Michael Douglas y Anthony Hopkins descubrió a Luis Miguel

La máscara del Zorro mostró una nueva versión de la historia del enmascarado más querido del mundo. Sus protagonistas no solo filmaron un éxito, también vivieron situaciones inolvidables
La película donde Antonio Banderas casi muere, Catherine Zeta-Jones enamoró a Michael Douglas y Anthony Hopkins descubrió a Luis Miguel

La “provincia 25″: cómo impacta el valor del dólar en el consumo de turistas extranjeros en las zonas de frontera

Un estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea analizó el fenómeno: sus razones, consecuencias, la incidencia del programa Precios Justos y su continuidad
La “provincia 25″: cómo impacta el valor del dólar en el consumo de turistas extranjeros en las zonas de frontera

El final de la “Bestia Rubia”, el cruel jefe de la Gestapo: una pistola trabada y el error que le costó la vida

El 4 de junio de 1942 Reinhard Heydrich, uno de los hombres más poderosos del nazismo que era señalado como el sucesor de Hitler, sufría un atentado. Se lo conocía como el Carnicero de Praga, lo llamaban el Verdugo, pero él prefería el apodo que le había dado el propio Führer: El hombre con corazón de hierro. La represalia por su muerte fue feroz
El final de la “Bestia Rubia”, el cruel jefe de la Gestapo: una pistola trabada y el error que le costó la vida

Elecciones 2023: quiénes son hoy los postulantes para ser jefe de gobierno porteño

Tras la confirmación de que Jorge Macri será el único precandidato del PRO, cómo quedó el tablero de aspirantes a suceder a Rodríguez Larreta y sus perfiles
Elecciones 2023: quiénes son hoy los postulantes para ser jefe de gobierno porteño

Miseria no es tonta

Una chica puede descubrir qué pasó con mujeres desaparecidas. Ya no quiere hacerlo pero su cuñada la impulsa y la búsqueda sigue. Solidaridad, resistencia y algo de naturalmente sobrenatural en “Miseria”, el último libro de Dolores Reyes. Esta nota reproduce el newsletter “Leer por leer”.
Miseria no es tonta

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

En su primera caminata por la ciudad de Buenos Aires, el legislador estuvo acompañado por Victoria Villarruel, compañera de fórmula del líder libertario. Sus próximos pasos y la estrategia en el distrito
Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei
MÁS NOTICIAS