Con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y la reactivación de su política de cero tolerancia hacia los migrantes, el sector agrícola atraviesa una transformación inesperada. Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) han provocado la deportación de numerosos trabajadores latinos, dejando vacantes en áreas críticas de alta demanda laboral, como los huertos de mandarina.
Esta nueva realidad se ha vuelto visible no solo en los campos de cultivo, sino también en redes sociales, donde videos virales muestran a trabajadores estadounidenses asumiendo roles que, históricamente, han sido ocupados por migrantes.
Las consecuencias de la política migratoria de Trump en el campo
Las recientes redadas han dejado vacíos notables en los campos de cultivo, especialmente en las zonas de alta demanda laboral como los huertos de mandarina.
La expulsión de miles de trabajadores ha puesto en jaque la continuidad de las cosechas, afectando tanto la productividad como la economía de las comunidades agrícolas.
Impacto en la mano de obra agrícola
La ausencia de trabajadores migrantes ha obligado a los empleadores a recurrir a ciudadanos estadounidenses para cubrir estas vacantes. Sin embargo, esta transición ha expuesto diferencias significativas en términos de rendimiento, ritmo de trabajo y experiencia en tareas que requieren destrezas específicas adquiridas tras años de trabajo agrícola.

Los “gringos” en el campo: un cambio visible en la dinámica laboral
La ausencia de trabajadores latinos en los campos agrícolas ha dado paso a un fenómeno inusual en la historia reciente de la agricultura en Estados Unidos: la incorporación de ciudadanos nacionales en tareas tradicionalmente realizadas por migrantes.
Esta transición ha quedado expuesta en redes sociales, donde videos virales documentan el cambio en la fuerza laboral, generando tanto sorpresa como debate público.
Plataformas como TikTok se han convertido en ventanas que muestran esta nueva realidad. Un video en particular, publicado por la cuenta @celicgrande, captó la atención de miles de usuarios.
En las imágenes se observa a un grupo de trabajadores estadounidenses recolectando mandarinas, en un escenario que, según los comentarios de los internautas, evidencia notables diferencias en comparación con el rendimiento de los trabajadores latinos que solían desempeñar esas tareas.
Las imágenes permiten apreciar un ritmo de trabajo más lento y menos eficiente, lo que ha generado comparaciones directas con la productividad de los migrantes deportados.
Diversos usuarios han señalado que el cambio en la fuerza laboral no solo afecta la velocidad de la cosecha, sino también la calidad del trabajo realizado.
Frases como “La diferencia es que a ellos sí les pagarán lo que corresponde por más lentos que sean” reflejan la percepción generalizada de que la eficiencia ha disminuido de manera significativa.
Percepciones del público
El debate en redes sociales no se ha limitado a observaciones sobre la productividad. Muchos usuarios han expresado preocupaciones sobre el impacto económico de este cambio, argumentando que el costo de mantener una mano de obra menos eficiente podría afectar la competitividad del sector agrícola.
Otros, en cambio, consideran que la formalidad laboral y el pago justo para los nuevos trabajadores podrían equilibrar las diferencias en el rendimiento.
Últimas Noticias
A los 12 años, Mike Wimmer se graduaba de la universidad y ya había fundado varias startups tecnológicas
Mientras otros adolescentes iniciaban la secundaria, él ya estaba creando empresas. Actualmente trabaja con inteligencia artificial para grandes compañías

La estudiante de la icónica foto policial sonriente fue detenida otra vez en Georgia
Lily Stewart enfrenta nuevos cargos legales. En su primer caso, fue acusada de exceso de velocidad y obligada a cumplir medidas correctivas
El asesinato de una mujer fue resuelto después de 51 años gracias al ADN en una colilla de cigarro
Una muestra permitió identificar la conexión de William DeRoos con la muerte de Rita Curran en 1971

Tormentas severas azotan el sur de EEUU y activan la alerta de tornados en cuatro regiones
Varios estados enfrentan al mismo tiempo condiciones climáticas extremas, que van desde temperaturas récord hasta alertas de inundaciones. Ante esta situación, seguir las recomendaciones de seguridad es fundamental para reducir riesgos y minimizar daños

Este país utiliza un ingenioso método para quitar la nieve de las carreteras y el modelo podría replicarse en EEUU
Esta técnica, denominada “shosetsu”, podría ofrecer una alternativa viable a las prácticas tradicionales empleadas en Estados Unidos, como el uso de sal y quitanieves
