
A orillas del río Tinto y encaramado sobre una colina, se ubica uno de los pueblos más espectaculares de España. Esta localidad onubense es un viaje al pasado en el que se puede contemplar un conjunto monumental que conserva toda su esencia medieval. Esto es gracias, en parte, a sus imponentes murallas, las cuales abrigan esta villa que es de las más bonitas de Huelva. Así, Niebla se ha convertido en un destino obligatorio en la zona gracias a sus encantos y rico legado histórico que abarca desde la época romana hasta la dominación islámica y la reconquista cristiana.
Sus calles empedradas, su imponente castillo y su riqueza patrimonial permiten disfrutar de esta herencia cultural. Pero no solo eso, pues sus alrededores también cuenta con atractivos únicos que hacen de Niebla uno de los rincones más singulares de Andalucía.
Un pasado romano y árabe

Los orígenes de Niebla se remontan al Neolítico, cuando numerosos clanes habitaron la zona y establecieron talleres de piedra y cerámica. Vestigios como el Dolmen de la Lobita evidencian la presencia de la cultura ligur en el Coto de Doñana. Sin embargo, la fundación de la ciudad se atribuye a fenicios o turdetanos, quienes la denominaron “Ilipula”. Posteriormente, los cartagineses la convirtieron en un enclave comercial fortificado con un pequeño puerto para el comercio de metales. Durante la expansión romana, Publio Cornelio Escipión conquistó la ciudad tras múltiples enfrentamientos.
De este modo, bajo dominio romano, Ilipula fue reconstruida y adquirió el derecho a acuñar moneda propia. En el periodo visigodo, Niebla, entonces llamada Electa, adquirió relevancia religiosa como una de las once sedes episcopales de la Bética, con un extenso territorio bajo su jurisdicción. Sin embargo, el dominio musulmán, que se extendió por 544 años, marcó la época de mayor esplendor de la ciudad, conocida como Lebla Al-Hamra.
En 713, Muza la conquistó, aunque poco después se sublevó antes de ser sometida nuevamente. Durante la dinastía Omeya, sufrió saqueos normandos y rebeliones internas. Con la fragmentación del califato, la familia Beni-Yahya estableció un reino taifa independiente en 1019, aunque en 1051 fue absorbida por Sevilla. Durante los almorávides, la ciudad alcanzó los 40.000 habitantes y mantuvo una coexistencia religiosa. Sin embargo, en 1145, los almohades la saquearon, provocando una revuelta local antes de su repoblación.
En 1262, Alfonso X el Sabio conquistó Niebla tras un asedio de nueve meses, marcando un hito en la historia militar al ser la primera vez que se utilizó pólvora en España, según las crónicas de la época. Todo este contexto de batallas e inestabilidad territorial dio lugar a uno de los conjuntos amurallados mejor conservados de nuestro país. De hecho, el mayor tesoro de Niebla es su muralla, la cual se extiende alrededor de dos kilómetros de longitud, siendo uno de los mayores legados de la región.
Las murallas y su castillo

La muralla almohade de Niebla es uno de los recintos fortificados mejor conservados de Europa. Construida tras la conquista musulmana de la Península en 711, esta fortificación se consolidó como una de las más relevantes de Al-Ándalus. A lo largo de los siglos, diversas culturas la reformaron, como evidencian las variaciones cromáticas de sus lienzos. Actualmente, los visitantes pueden recorrer libremente la muralla y descubrir sus 40 torres defensivas, destacando la torre del Oro, además de sus cinco puertas fortificadas: la del Buey, la del Socorro, la de Sevilla, la del Agua y la del Embarcadero.
Pero esto no es todo, pues aparte de las murallas, Niebla atesora el conocido como Alcázar de los Guzmanes. Esta fortaleza se ubica cerca de la puerta del Socorro y fue utilizada hace más de dos mil años por los gobernadores romanos, aunque su construcción como bastión data de la época de los emires musulmanes, quienes eligieron la colina de Niebla para su residencia. Posteriormente, su decoración y ampliaciones fueron obra de los condes de Niebla, primero los Guzmanes y luego los Medina-Sidonia, que gobernaron la región con el favor de Alfonso X el Sabio desde el siglo XIII.
En la actualidad, el ayuntamiento de Niebla organiza visitas guiadas por el castillo en horario matutino. El recorrido incluye salas emblemáticas, como la de Torturas, y culmina en los torreones, desde donde se obtiene una panorámica del casco antiguo. Además, desde 1985, el castillo es sede del Festival de Teatro y Danza Castillo de Niebla, celebrado en julio y agosto, un evento de inspiración medieval con gran reconocimiento en la comarca.
Un paseo por Niebla

Más allá de su conjunto fortificado, Niebla atesora un casco histórico que deja con la boca abierta. Sus calles empedradas y edificios monumentales invitan a perderse y descubrir rincones como la iglesia de San Martín. Este templo construido en el siglo XIII tras la conquista cristiana presenta un llamativo estilo gótico-mudéjar a lo largo de sus tres naves y puerta de herradura. Junto a él, la capilla almohade de la Epístola es otro de los atractivos de la villa.
Siguiendo el entramado laberíntico y estrecho que tanto caracteriza a la localidad, se encuentra la plaza de Santa María, uno de los espacios más transitados de Niebla y donde se ubican numerosos edificios de interés. Uno de ellos es la iglesia de Santa María de Granada, el símbolo del pueblo y el monumento histórico más valioso junto con el castillo y las murallas. Este templo fue construido en el siglo XIII sobre una antigua mezquita, conservando elementos arquitectónicos de ambas religiones. Su mezcla de estilos gótico, mudéjar y renacentista la convierte en un monumento de gran valor artístico e histórico.
La plaza también alberga el edificio del Ayuntamiento y el hospital de Nuestra Señora de los Ángeles, que data del siglo XIV y a lo largo de su historia ha tenido diversas funciones como ayuntamiento, juzgado y cárce, entre otros. Sin embargo, a día de hoy alberga la Casa de la Cultura de Niebla. Otro de los puntos de interés de Niebla es su puente romano, una estructura que ha sido restaurada en diversas ocasiones y que aún conserva su esencia original. Su función ha sido crucial a lo largo de los siglos, permitiendo la comunicación y el comercio entre distintas regiones.
Cómo llegar
Desde Huelva, el viaje es de alrededor de 25 minutos por la carretera A-49. Por su parte, desde Sevilla es de alrededor de 55 minutos por la misma vía.
Últimas Noticias
Estos son los parques naturales más deseados de Europa, según un estudio: del paraíso de Croacia a un lugar de inspiración literaria
Estos espacios se consolidan como destinos naturales en el continente gracias a sus rutas de senderismo y valor patrimonial

Una de las cuevas más impresionantes de España está en Teruel: un paseo por cristales y el homínido más antiguo de Aragón
Está declarada monumento natural y es uno de los parajes subterráneos más destacados de nuestro país

El palacio del siglo XVII que es uno de los principales monumentos de Vigo: alberga el museo municipal y unos bonitos jardines
Esta construcción pasó por diversas manos antes de ser donada al ayuntamiento con la condición de convertirla en museo

Tras el ‘telón de acero’ de Corea del Norte, el argentino que ha entrado en el país más hermético del mundo: “Me sentí como Jim Carrey en ‘El Show de Truman’”
Nicolás Pasquali, un viajero de 32 años, ha visitado en el mes de febrero Corea del Norte y cuenta a ‘Infobae España’ la experiencia de pasar cinco días en uno de los países más desconocidos del planeta

El parque temático Mudéjar de Castilla y León: un espacio inmersivo donde disfrutar de recreaciones de los principales monumentos de España
Este espacio es un referente patrimonial en nuestro país gracias a su gran número de maquetas
