
El verano está llegando a España con algo más que calor. A los escándalos de corrupción que han sacudido (una vez más) la política del país, se le une una situación global marcada por la incertidumbre económica, las guerras y los problemas medioambientales. “No me extraña que la gente joven se haya vuelto tan descreída”, lamenta Marc Gili, vocalista de Dorian.
Eso sí, la entrevista con el cantante de una de las bandas indie más importantes de las últimas décadas en España no va sobre la política nacional o internacional. De hecho, Dorian forma parte del otro lado del verano: el de las vacaciones, las escapadas, los enamoramientos… todo lo que tenga emociones y nos acompañe hasta desde donde suena algo llamado música: eso que decía Elvis Presley que “nunca puede ser malo”.
“Tenemos ganas de que empiece la temporada”, afirma Gili en relación a los festivales, de los que Dorian ya lleva unos cuantos desde abril: “Estamos teniendo muy buena reacción por parte del público, la banda está en un muy buen momento, también entre sus miembros, y el público lo está notando mucho. Creo que vamos a hacer feliz a mucha gente”.
La “columna vertebral” de Dorian
Los inicios de Dorian se remontan a 2004. Con un sonido muy undeground en sus primeras canciones, la banda comenzó a aparecer en los circuitos más alternativos del panorama musical. Sin embargo, con temas como A Cualquier Otra Parte o La Tormenta de Arena, su nombre se iría haciendo cada vez más conocido, al mismo tiempo que otras canciones como La playa bajo el asfalto o El futuro no es de nadie empezarían a ser utilizadas en las acampadas del movimiento 15-M.
Así, ya sea sonando en las radios o en las manifestaciones, en los discos o en las plataformas, en los auriculares o en los altavoces, Dorian ha cumplido 20 años como una de las bandas indie más escuchadas de España, con millones de oyentes en todo el mundo. Un fenómeno extraño en un mundo como este, donde las novedades (y muy en especial, las musicales) se suceden hasta un punto en el que un fan ya no lo es para toda la vida, sino a veces solo para un rato.

A eso hay que añadirle un mérito más: una trayectoria de siete discos —el último, Futuros Imposibles, se lanzó hace poco más de medio año— en la que no han temido experimentar, evolucionar y alejarse de esa primera orilla de la que partieron. Un viaje gracias al que han desarrollado lo que Gili define como “la quintaesencia del sonido Dorian”.
El grupo tiene claro que los álbumes más representativos de su carrera han sido La Ciudad Subterránea (2009), Justicia Universal (2018) y Futuros Imposibles (2024), precisamente por contener esa “manera de componer con una síntesis de guitarras afiladas que han formado parte de nuestra carrera”. Así, para Gili “hay una columna vertebral” integrada en esa trilogía discontinua de discos, que también les ha llevado a “hacer paradas en otras latitudes y territorios musicales”.
De hecho, es por eso que consideran que Futuros Imposibles es uno de los mejores discos que el grupo ha hecho a lo largo de su carrera. “Es un disco que nos ha salido con mucha naturalidad y cierta facilidad porque es lo que mejor se nos da hacer”, explica el cantante. “Todos hemos sacado lo mejor de nosotros mismos usando las herramientas compositivas y los sentimientos que más tienen que ver con el sonido más arquetípico del grupo”. Además, Gili considera que también a nivel personal, como letrista de la banda, ha dado un salto “no hacia arriba, sino hacia adelante, en el sentido de que he desplazado mis temáticas hacia otros lugares y hacia otras preocupaciones que me parece que aportan bastante a lo que es el corpus de letras del grupo”.
El ejemplo de Mick Jagger
Ese sentimiento “orgánico” también se lleva hasta el directo: al fin y al cabo, en esto de petarlo en festivales, Dorian es un grupo experto. Con uno de los mejores directos que se conocen del panorama musical —Gili explica que, con su álbum Justicia Universal, hicieron un importante desembolso para mejorar el sonido en sus conciertos—, la banda es capaz de desenvolverse en todo tipo de escenarios con los temas que llevan tocando durante dos décadas.
¿La motivación para seguir dándolo todo? Gili hace referencia a una respuesta de Mick Jagger cuando le preguntan si es el fervor del público lo que le hace entregarse tanto en cada uno de sus conciertos pese a tener 80 años. “¡Qué va!“, contesta Mick Jagger, en palabras del cantante de Dorian, ”hace mucho tiempo que no es así. Es el hecho de estar pasándomelo bien con mis compañeros y compartir esa energía con el público”.
Del mismo modo, Dorian busca que el público sienta que “cada noche es única”. “Nunca nos subimos a un escenario con actitud funcionarial”, asegura Gili, “es un privilegio tener a 10.000 tíos delante que están escuchándote a ti y a tus tres colegas. Por lo tanto, tienes que salir a darlo todo. Es una cosa que no se hace por dinero, no se hace por ego, se hace por la pasión por la música que comparto con mis compañeros, por compartir nuestra energía, nuestras letras y nuestra manera de ver el mundo”.
Un privilegio más allá de la fama
De hecho, Gili no termina de acostumbrarse al éxito de Dorian. “Me abruma un poco”, confiesa tras unos segundos de silencio cuando se le pregunta por su propia percepción de la carrera de su banda. “Cuando alguien me para por la calle o para hacerme una foto, siempre le doy las gracias por escucharnos, porque hay tanta música en el mercado, tanto donde escoger, que el simple hecho de que una persona decida escucharte a ti y a tu banda ya es un privilegio”.
Un sentimiento que se agranda más aún si se tiene en cuenta lo íntimo que resulta el proceso compositivo del cantante. “Hago canciones para conocerme a mí mismo un poco más, para comprender un poco más el mundo que me rodea, porque las necesito”. Desde esa isla desierta, sin embargo, sus letras y su música acaban encontrando un eco que repercute en las sensibilidades de otras personas. “Me parece mágico, un maravilloso privilegio”.
De hecho, Gili recuerda que alguna vez incluso ha llorado en algunos encuentros con fans que les han contado hasta qué punto las canciones de Dorian han estado presentes en sus vidas. “Me acuerdo de dos hermanas gemelas”, rememora, “una vino y nos contó que la otra estaba muriéndose de cáncer y que lo último que había deseado escuchar en los últimos 15 días de su vida era Dorian, así que quería llevarle nuestro disco firmado al hospital”. “Es algo que no tiene precio”, se emociona Gili, “que mi música haya podido acompañar a una persona que injustamente, con poco más de 40 años, se está muriendo de esta enfermedad, es de una belleza y al mismo tiempo de una tristeza conmovedoras”.

En 20 años, sin embargo, el éxito también les ha dado a él y a sus compañeros algún que otro susto. “Una de las cosas más locas que nos ha ocurrido fue en Perú. Cuando llegamos, nos esperaba media ciudad con los brazos abiertos y al terminar ese concierto, que por cierto lo hicimos a 4.000 metros de altura con muy poco oxígeno, fue tal la avalancha de seguidores que querían que firmáramos sus discos o una foto que se puso muy peligroso”. Ante esta situación, el personal de seguridad les aconsejó que escaparan como pudieran. “Tuvimos que abandonar el camerino por la claraboya del baño para poder salir, porque era físicamente peligroso”.
A pesar de eso, Gili lo recuerda como una experiencia “espectacular” que no ha alterado, para nada, su afecto por los seguidores peruanos de la banda. “Nos sentimos muy queridos, pero realmente la situación se puso muy peligrosa, no como en el concierto, que todo el mundo estuvo muy loco y bailando como siempre: fue al terminar que se emocionaron mucho y rompieron el cordón de seguridad”.
Varias colaboraciones con un toque argentino
Tras tocar en ciudades como Valencia, Palma de Mallorca o Lleida, ahora le llega el turno a Madrid. La banda tocará el próximo viernes 20 de junio en el Festival Alma con un show en el Parque Enrique Tierno Galván. Lo hará, de hecho, con la compañía del mítico grupo argentino Miranda!, con el que colaboran en Materia oscura, una canción de su último álbum y de la que acaban de sacar videoclip. “Es muy difícil conseguir lo que consigue Miranda!”, los describe Gili, “algo muy parecido a los Pet Shop Boys, es decir, hacerte bailar mientras te hacen pensar”.

No son los únicos artistas argentinos que intervienen en un disco que, además del murciano Rafa Val, de Viva Suecia (que aparece en Lo Que Recuerdo de Ti), cuenta con artistas del otro hemisferio de la talla de Daniela Spalla (A Cámara Lenta) o Santiago Motorizado (El Sur), vocalista principal de la banda Él Mató a un Policía Motorizado en algunas de las mejores canciones del álbum.
“Con Santiago nos conocíamos a tiempo”, cuenta Gili. “Quiso sumarse porque la canción le conectó enseguida, él es una persona que colabora más bien poco y siempre de corazón”. El Sur es una canción que habla de dos personas muy humildes, con un trabajo que no les gusta, una vida que no les convence. “En vez de quedarse ahí atascados, deciden largarse al sur y empezar una nueva vida con nuevos objetivos. El Sur habla de atreverse a volver a empezar y creo que Santi conectó con eso, luego hizo un enorme trabajo porque es un grandísimo intérprete, además de buen músico y buen compositor”.
Un deseo intacto
Así, Futuros Imposibles ha acabado sonando también con gran entusiasmo en América Latina con varios conciertos de una banda que ha hecho mucho, pero a la que también le queda mucho por hacer. “Como músico, a mí me gustaría hacer un disco que fuera como una película, que explicara una historia de cabo a rabo, aunque sea muy difícil porque las canciones van saliendo y cada canción quiere hablar de lo que quiere hablar”.
Sin embargo, Gili no es capaz de asegurar si esta sensación de que siempre hay algo nuevo que hacer le hará seguir en la música hasta los 80, como Mick Jagger. Para él, es imposible predecir dónde estará a esa edad. “Tengo el deseo de seguir haciendo canciones y de seguir subiendo a un escenario intacto y creo que tengo años por delante. Pero de aquí a hablar de esas cotas de entusiasmo y de impulso a esas edades, eso es algo que tienes que ir viéndolo”. Por el momento, seguirá subiéndose al escenario a darlo todo. Igual que hace 20 años y puede que, esté como esté el mundo, dentro de otros 20. Con la música en cualquier otra parte.
Últimas Noticias
La novela negra que viene de Japón: su historia a través de dos libros que nos acercan al thriller de detectives del país asiático
Nos acercamos al país nipón a través de dos obras de autores fundamentales prácticamente inéditos en nuestro país

‘Superman’: un superhéroe imperfecto pero lleno de corazón para meterse en política y plantar cara a Marvel
La nueva película del Hijo de Krypton llega marcada por la dirección de James Gunn y su nuevo comienzo del universo DC

El director de ‘El Señor de los Anillos’ explica por qué pese a no dirigir ficción en 11 años no está retirado: quiere revivir al moa gigante, un ave prehistórica
Peter Jackson ha rodado varios documentales en los últimos años y está inmerso en la escritura de guion de la nueva película de la saga

Muere Toni Cruz, productor de ‘Operación Triunfo’ y exmiembro de La Trinca, a los 78 años
Fue uno de los miembros del trío musical junto a Josep Maria Mainat y Miquel Àngel Pasqual y uno de los fundadores de Gestmusic

La música en directo bate récords en España: generó 5.314 millones en 2024, impulsando la economía local
Esta cifra no solo refleja la venta de entradas, sino también los ingresos derivados de la hostelería, transporte, merchandising y actividades como experiencias ‘premium’ o patrocinios
