Berlín, 14 may (EFECOM).- La inflación interanual en Alemania se situó en abril en el 2,1 %, de manera que sigue debilitándose desde principios de año, después de estar en el 2,2 % en marzo y en el 2,3 % en los dos meses anteriores, según publica este miércoles la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que confirma así las cifras publicadas a finales del mes pasado.
La evolución de los precios de la energía frenó considerablemente la tasa de inflación en abril, mientras el encarecimiento de los alimentos tuvo el efecto contrario.
Además, el aumento de precios por encima de la media de los servicios se volvió a acrecentar.
Respecto a marzo, el índice de precios al consumo (IPC) subió un 0,4 %.
Los productos energéticos se abarataron un 5,4 % en abril respecto a un año atrás y, por lo tanto, de manera más pronunciada que en los meses anteriores, después de que en marzo bajaran aún un 2,8 % y de diciembre y febrero, un 1,6 %, respectivamente.
En un año descendieron sobre todo los precios de los carburantes, que se contrajeron un 8,3 %.
La energía doméstica se abarató en este mismo periodo un 3,4 %, y los consumidores se beneficiaron sobre todo de precios más baratos para la electricidad -un 2,5 %- la leña, los pélets u otros combustibles sólidos -un 4,6 %- y el gasóleo ligero de calefacción -un 12,8 %-.
Por contra, resultó ligeramente más cara la calefacción urbana -un 0,2 %-.
Los alimentos se encarecieron un 2,8 % interanual, tras subir un 3,0 % en marzo, de manera que la tendencia al alza de los precios se debilitó ligeramente, aunque siguió siendo en abril superior a la inflación general.
Entre abril de 2024 y de este año, subieron de precio sobre todo la fruta -un 6,0 %-, la verdura -un 5,6 %-, las grasas y aceites -un 4,4 %-, los productos lácteos y huevos - un 3,8 %, así como el azúcar, la mermelada, la miel y otros dulces -un 3,7 %-.
El algunos grupos de alimentos, el aumento de precios fue notablemente inferior a la media, como en el caso de la carne y los elaborados cárnicos, que subió un 1,3 %, el pan y los productos a base de cereales -un 0,7 %- y el pescado, sus derivados y el marisco -un 0,1 %-.
La inflación subyacente -la que no tiene en cuenta los alimentos y la energía- se situó en abril en el 2,9 %, mientras que sin tener en cuenta el impacto de la energía, la inflación fue del 2,8 %.
En tanto, los servicios se encarecieron por encima de la media un 3,9 % y volvieron así a aumentar con más fuerza, después del 3,5 % en marzo .
Aumentaron los precios sobre todo en el sector del transporte, por ejemplo los viajes organizados -un 9,2 %- el transporte combinado de pasajeros -un 11,3 %- y los billetes de avión -un 19,1 %-.
También se registraron subidas de precios superiores a la media en el sector de la asistencia y la sanidad, por ejemplo, los servicios en instituciones sociales -un 9,4 %- y los servicios sanitarios a pacientes hospitalizados -un 6,5 %-.
Notablemente más caros que hace un año resultaron también muchos otros servicios como los seguros -un 8,9 %-, la correspondencia y paquetería -un 8,2 %-, el mantenimiento y la reparación de vehículos -un 5,7 %- y los servicios de restauración -un 4,2 %-.
Los alquileres netos, que siguen siendo significativos para la evolución de los precios de los servicios, aumentaron un 2,1 %.
Por contra, sólo unos pocos servicios resultaron baratos que en el mismo mes del año anterior, por ejemplo los de telecomunicaciones -un 1,2 %-.
Los precios de los bienes en su conjunto se encarecieron en abril un 0,5 % interanual -después hacerlo el 1,0 % en marzo-, y tanto los bienes fungibles como los de consumo duradero subieron un 0,5 %.
El IPC armonizado para Alemania, que se calcula con criterios comunitarios, se elevó en abril un 2,2 % en términos interanuales y un 0,5 % respecto al mes anterior. EFECOM
Últimas Noticias
El PSOE ofrece a jueces y fiscales "mejorar" en trámite parlamentario el proyecto de reforma del acceso a ambas carreras

El PP defiende en su ponencia "cumplir" el gasto en defensa asumido con la OTAN y que se someta al aval del Parlamento

FEMP convoca a los alcaldes ante el Congreso para denunciar la "asfixia financiera local" y pedir soluciones al Gobierno
FEMP exige al Gobierno medidas urgentes para la financiación local, mientras se convocan protestas por la falta de soluciones y se cuestiona la representación de la institución entre partidos políticos

Junts buscará mañana el apoyo del PP en el Senado para tramitar una ley que rebaje la presión fiscal a pymes y autónomos
Junts propone una deducción en el impuesto de sociedades y una exención para pymes y autónomos, buscando aliviar la carga fiscal y fomentar la inversión y el empleo en Cataluña

El PSOE registra su comisión de investigación sobre el 'caso Koldo' para determinar "responsabilidades" en seis meses
El PSOE propone una nueva comisión de investigación en el Congreso para esclarecer el caso Koldo y las conductas de corrupción política asociadas, con un plazo de seis meses para sus conclusiones
