Madrid, 16 feb (EFECOM).- El sector español del fitness, que incluye gimnasios y clubes deportivos pero también alimentación y estilo de vida, podría cerrar 2025 con una facturación superior a los 1.500 millones de euros si se mantiene su ritmo de actividad, un 15,4 % más que los 1.300 millones que se calcula que ingresaron en 2024.
La actividad de estas empresas, que abarcan desde los clubes deportivos más exclusivos hasta las cadenas de gimnasios "low cost" que están proliferando rápidamente en muchas ciudades españolas, se ha visto disparada en los últimos años, en parte por las inyecciones económicas aportadas por los fondos de capital riesgo, que han encontrado en ellos un nuevo filón.
Estas son algunas de las conclusiones del Informe Económico del Fitness 2025, elaborado por Intelligence 2P, la unidad de estudios de la consultora deportiva 2Playbook, con los datos aportados por 15 operadoras del sector.
Es una progresión que prevén mantener de cara a 2025, lo que daría pie a superar los citados 1.500 millones de euros, añade el informe.
Según los últimos datos definitivos disponibles, los de 2023, el top-25 de esas cadenas copó el grueso de las 190 aperturas de clubes de fitness que hubo ese año, con casos destacados como el de la marca Basic-Fit, que pasó de 90 a 139 clubes e incrementó sus ventas un 68,5 %.
Sin embargo, ese aumento de la facturación aún no se ha traducido en una clara rentabilidad del sector, si bien los beneficios brutos de explotación (ebitda) de estas empresas sí que han mejorado.
Las 25 principales cadenas de gimnasios aumentaron un 43,8 % su facturación agregada en 2023 y superaron por primera vez los 1.000 millones de euros, una cifra que superó en más de un 60 % los niveles prepandemia, cuando el techo rondaba los 700 millones.
Para el profesor de OBS Business School Eduardo Correa, de cara al futuro, en este negocio triunfarán los dos extremos: por un lado los establecimientos más exclusivos y clubes privados que ofrecen servicios "premium" de alta calidad y precios elevados, y por otro, las cadenas "low cost".
Ambas opciones seguirán creciendo, aunque a un ritmo más pausado que en los años posteriores a la pandemia, explica a EFE Correa, que también adelanta que en los próximos años, los auténticos triunfadores serán los establecimientos especializados, en boxeo, artes marciales o pilates.
El mercado del "fitness" abarca desde el negocio "core", que son los establecimientos deportivos de cualquier estilo, hasta la nutrición deportiva, que crece a una velocidad de vértigo, porque es una práctica "complementaria y necesaria para mejorar la salud", según explica Correa.
La salud y el bienestar son los grandes motores del deporte, aunque también hay una parte relacionada con el hedonismo y el culto al cuerpo, pero todos estos aspectos se relacionan y se benefician entre sí, son vasos comunicantes, añade.
También las redes sociales tienen un importante papel en este negocio como prescriptoras de estilo de vida, salud y gastronomía, igual que el comercio electrónico o presencial, donde se pueden adquirir los productos recomendados por los influencers y los ingredientes para las recetas que cocinan los "foodies", a los que siguen millones de personas en TikTok o Instagram. Todo está relacionado.
España -donde el sector genera unos 400.000 empleos- es el quinto mayor mercado europeo en el ámbito del fitness, según este experto, después del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, aunque destacan otros países más pequeños que se están incorporando a toda velocidad, como Portugal o Grecia.
También Países Bajos, que tiene una cultura muy relacionada con el deporte y el ejercicio, así como los países del norte de Europa, que le dan mucha importancia al ejercicio y acuden al gimnasio por razones culturales y para relacionarse socialmente fuera de casa.
Según datos de 2023, el sector del deporte y el fitness representa el 3,3 % del PIB español (en Europa esta cifra está entre el 1,5 % y el 2 %) e impulsa, además, otras áreas económicas de forma secundaria, como el turismo, el comercio, la hostelería y la restauración.
A falta de los datos de cierre del año, el 95 % de los operadores de fitness en España confían en que sus ingresos mejoraron en 2024, 3 puntos porcentuales más que el año anterior y el porcentaje más elevado desde 2019, cuando se publicó la primera edición del Informe anual sobre Perspectivas del Mercado del fitness en España elaborado por la empresa de servicios profesionales BDO.
Casi 8 de cada 10 operadores de instalaciones deportivas consideran que en 2024 recuperaron los niveles de ingresos de 2019 y 9 de cada 10 creen que también evolucionarán favorablemente en 2025
Respecto a los riesgos a los que se enfrenta el sector, el 39 % señala el excesivo endeudamiento, lo que ha llevado a muchos a renegociar calendarios de vencimiento y condiciones financieras de sus créditos.
Los gastos que más preocupan no son los energéticos, como en años previos, sino el encarecimiento de los alquileres y el aumento de los gastos de personal por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
En cuanto a operaciones corporativas, casi un 30 % prevé participar en alguna en los próximos 12 meses, 3 puntos más que hace un año, lo que pone de manifiesto el gran dinamismo competitivo del sector, según el informe.
"El mercado del fitness en España ha mostrado una notable recuperación tras los desafíos de la pandemia y las tensiones geopolíticas", con un optimismo palpable, como demuestra el que un 95 % de los operadores están convencidos de que la asistencia a los gimnasios aumentará en los próximos años, gracias a la incorporación de nuevas generaciones y al público de la tercera edad, cada vez más activo.
Pese a este optimismo, persisten preocupaciones como la rentabilidad en un contexto inflacionista y el citado endeudamiento, aunque la mayoría de las cadenas se centran en diseñar estrategias de expansión y en ofrecer servicios más personalizados para atraer y retener clientes, explican Juan Vega y Pablo Simón, socios del área de Deal Advisory de BDO. EFECOM