
Más de un año después de su aprobación en la Legislatura porteña, la UNICABA empieza a tomar forma. Una de las incógnitas –quién estaría al mando de la nueva universidad docente– acaba de ser develada. Fuentes oficiales confirmaron que Mariano Palamidessi será el rector.
Desde un principio, la UNICABA estuvo signada por la polémica. Es que el proyecto inicial estipulaba el cierre de los 29 profesorados públicos que hoy funcionan en la ciudad de Buenos Aires. Después de las numerosas manifestaciones, se delineó un nuevo proyecto, que fue el que finalmente fue aprobado, que habla de una convivencia entre los terciarios y la futura universidad.
A mediados del año que viene, se presentará el proyecto pedagógico en la CONEAU. Recién para 2021 está previsto que comience la actividad académica. En un principio lo hará en la sede de Paseo Colón, donde está el Ministerio de Educación porteño, que se mudará en los próximos días a la Villa 31. Luego, la idea es trasladar la universidad al Parque de la Innovación, que reemplazará al Tiro Federal.
La UNICABA tendrá dos patas. Por un lado, la formación docente. Por otro, será el vínculo con el sector productivo de la ciudad. Todavía no está del todo definido, pero ya se sabe que su oferta tendrá también carreras tecnológicas, de desarrollo urbano, de salud e industrias creativas que hoy son muy requeridas por el mercado.
Desde marzo, Palamidessi fue el responsable de tender puentes con los rectores de los profesorados, que pese a las modificaciones todavía rechazaban el proyecto. Durante nueve meses se desempeñó como director ejecutivo de la Unidad de Coordinación del Sistema de Formación Docente.

Palamidessi siempre estuvo ligado al sistema educativo. Hizo un profesorado de enseñanza primaria. Es licenciado en Ciencias de la Educación por la UBA y doctor en Educación por Universidad Federal do Rio Grande do Sul de Brasil. Entre otros cargos, fue director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Uruguay, consultor del IIPE UNESCO Buenos Aires, de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés (2005-2008). También trabajó como profesor universitario e investigador.
“Es un gran desafío para mí. Una oportunidad de hacer una contribución para generar un nuevo concepto de universidad pública: dinámica, con una agenda muy clara, que no busca formar en carreras tradicionales, que busca renovar los perfiles de los docentes para una educación que está cambiando”, le dijo a Infobae.
—¿Cómo fue avanzando la discusión con los rectores de los profesorados?
—La idea de la universidad es ayudar a los institutos existentes a renovar las ofertas tanto de manera directa como indirecta. Nosotros buscamos cooperar y no reemplazar. Se trata de generar sinergias para mejorar la planificación estratégica del sistema de formación docente.
—¿Los rectores lo entendieron o todavía se muestran reticentes y piensan que esto conduce al cierre de sus profesorados?
—Ellos saben que la hipótesis de cerrar los institutos no está en la mesa de nadie. Hoy podría decir que estamos en una faceta de cooperación. Me reuní con todos ellos la semana pasada para contarles de mi designación como rector y ellos generaron una comunicación interna. Se puede decir que hoy el diálogo avanzó mucho.
—¿Cómo va a ser el vínculo entre la universidad y los institutos?
—Es un nuevo actor institucional que, además de tener una carrera docente, pretende ser una apoyatura técnica para los institutos, de diálogo constante. Vinimos trabajando en explorar ideas, diagnosticar situaciones. Hay algunas cuestiones que tienen que ser revisadas: algunas ofertas, las tasas de egreso, pero siempre va a ser una agenda de mejora y cooperación.
—Más allá de la formación docente, ¿cuáles van a ser las carreras que tendrá la universidad?
—Tenemos que terminar de definir las líneas más precisas del proyecto institucional, pero la apuesta va a ser atender las áreas de vacancia. Nosotros no venimos a sacarle estudiantes a otra universidad. Les vamos a prestar especial atención a las problemáticas del siglo XXI como el cambio climático o la cuestión de género. Y vamos a ir en búsqueda de la internacionalización, de recibir estudiantes de la región para enriquecer la dinámica universitaria.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Cómo se escribe según la RAE: ¿Atrezo o utilería?, esta es la respuesta
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Argentina avanzó en la cobertura de secundaria, pero crece la brecha entre escuelas estatales y privadas
El país tiene la tasa de matrícula más alta de la región: asiste el 94% de los chicos. Aunque la segregación escolar se redujo, en la última década creció la desigualdad socioeconómica entre los alumnos del sector estatal y privado, y se consolidaron dos circuitos diferenciados

Designaron al nuevo presidente del Consejo Gremial de Enseñanza Privada
El nombramiento se hizo efectivo mediante el decreto 232/2025 en el Boletín Oficial

Por qué la realidad virtual puede ayudar a tener una mejor orientación espacial
Esta cuestión no es un factor biológico, sino más bien una creencia social, por lo que aplicar herramientas virtuales y no reproducir estereotipos de género ayuda a acabar con el mito

Leer desde el juego: cómo es la experiencia educativa que cruza tecnología, motivación y diagnóstico
En una jornada dedicada a la comprensión y fluidez lectora, Jimena Castellion y María Inés Urbini (Escuela ORT), Gilda Sánchez (Instituto River Plate) y Cristina Rodrigues (Municipio de Vicente López) compartieron sus experiencias con la aplicación “¡A leer en vivo!”, que, a través de un juego que convierte a los chicos en streamers, propone un recorrido lector que se adaptada al nivel de cada estudiante
