
El equipo económico salió a asegurar que el marcado incremento en las operaciones de dólar futuro que registró el Banco Central en mayo estuvo involucrado a un contrato puntual que generaba “distorsión en el mercado” y que la utilización de esa herramienta de intervención estuvo conversada con el Fondo Monetario en el marco del nuevo programa.
Este martes se conoció que la posición del BCRA en contratos de futuro creció unos USD 1.500 millones a lo largo de mayo, algo que fue leído por el mercado como una forma de mantener a raya al tipo de cambio en un contexto de flotación entre bandas.
En un evento ante inversores organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) realizado este martes en Tucumán, el viceministro José Luis Daza hizo referencia a esa cuestión y aseveró que no rompe los compromisos asumidos por el Poder Ejecutivo ante el Fondo Monetario.
Respecto a esa idea de intervención en el mercado para fijar expectativas, el economista chileno aseguró: “No hay nada más lejano ni que asevere esa afirmación. Tenemos un tipo de cambio flexible, el dólar se mueve solo por oferta y demanda”.
Por otra parte, Daza dijo que “se han hecho preguntas sobre una intervención en el mercado de futuros. Esa intervención era puntual relacionada a una distorsión que había en un contrato particular que distorsionaba los precios y estaba acordado en nuestro programa con el FMI que podíamos intervenir de esta manera. No tenemos un nivel de tipo de cambio en mente, es una variable que se ajustará en una u otra dirección de acuerdo a oferta y demanda”, planteó.
El acuerdo con el Fondo Monetario hace referencia al mercado de futuros pero no incorporó a esa variable al sistema de metas y objetivos puntuales del programa. “Las autoridades tampoco prevén intervenir en los mercados de futuros no entregables (NDF) ni en los mercados de divisas paralelos, a menos que surjan condiciones de mercado desordenadas”, menciona solamente el staff report.
En mayo la autoridad monetaria aumentó en más de USD 1.500 millones sus tenencias de futuros de dólar durante el mes de mayo. La posición total del BCRA en el mercado de futuros de dólar cerró mayo con un saldo vendedor de USD 1.946 millones, según confirmó Romano Group en base a datos publicados por la entidad monetaria. Esto implicó un salto de USD 1.541 millones respecto al nivel de abril, cuando el saldo negativo era de alrededor de USD 400 millones.
En el mismo evento en Tucumán, el vicepresidente del Banco Central Vladimir Werning aseguró que en la última etapa del plan económico “el mercado cambiario se soltó, estamos flotando en un país dolarizado, el apocalipsis cambiario no sucedió”. “Estuvimos ocho meses explicando nuestro programa al FMI para que entiendan los condimientos que necesitabamos para dar este paso y lo entendieron”, comentó.
Consultado sobre la necesidad de acumular reservas, Werning mencionó: “Lo primero (que buscó el Gobierno) es que se establezca el sistema cambiario. Si interveníamos, generábamos sesgo hacia arriba. No tenemos necesidad ni urgencia. El FMI nos prometió USD 20.000 millones, ya nos dio USD 12.000 millones. No faltan reservas, nos sobran reservas. Si no comprás reservas, las comprás mañana”, concluyó.
Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló que la intervención oficial en el mercado de futuros de dólar no figura entre las metas vinculantes del nuevo acuerdo Extended Fund Facility (EFF) suscripto con el Fondo Monetario Internacional en abril. Esa ausencia contrasta con el acuerdo anterior, firmado durante la gestión de Alberto Fernández y Martín Guzmán, donde sí constituía un compromiso formal.
De todos modos, el mercado mismo impone un límite operativo a la intervención del Banco Central en futuros, que ronda los USD 9.000 millones. PPI destacó que en junio no se observaron variaciones significativas en esa intervención: entre fines de mayo y el 19 de junio, el interés abierto pasó de USD 4.480 millones a USD 4.447 millones. En particular, la posición diciembre —considerada un termómetro de la intervención de mayo— mostró una suba acotada, de USD 1.130 millones a USD 1.207 millones.
Para la consultora, la intervención oficial no responde a una dinámica azarosa, sino que busca enviar una señal de “límite” para el tipo de cambio oficial en el mediano plazo. Esa señal apuntaría a incentivar tanto los flujos de la Cuenta Financiera como la aceleración de la liquidación de exportaciones. En el caso del sector agroexportador, esa liquidación también estaría influida por la restitución de las retenciones a partir del 1° de julio, vigentes hasta enero. A diferencia de ocasiones anteriores, la estrategia de intervención se enfocó en la posición diciembre en lugar de operar sobre las habituales “tres puntas cortas”, posiblemente con el objetivo de proyectar una señal de mayor alcance temporal.
Este martes comenzó con las primeras reuniones la misión técnica del FMI con los funcionarios del equipo económico para realizar la primera revisión de metas trimestrales. La misión está encabezada porBikas Joshi, un economista nepalí que ya se desempeñaba como uno de los tres jefes de la misión del FMI en la Argentina. Desde el Fondo informaron que llegará “como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del EFF”.
El staff del organismo y los funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central revisarán los primeros números tras la puesta en marcha del acuerdo, hace poco más de dos meses, que tiene un monto de financiamiento de USD 20.000 millones, de los cualesUSD 12.000 millones ya fueron enviados desde Washington como inyección adicional a las reservas.
El programa fijó metas de acumulación de reservas exigentes y según cálculos del mercado, el Gobierno todavía está unos USD 2.000 millones por debajo del umbral mínimo estimado a esta altura del año. El objetivo fiscal, de acuerdo a los datos del Palacio de Hacienda, fue sobrecumplido en cerca de un billón de pesos.
Últimas Noticias
Ampliaron las funciones de un área clave del Ministerio de Economía para mejorar la gestión de la energía renovable
La medida quedó formalizada a través de una resolución firmada por la titular María Tettamanti y publicada en Boletín Oficial

Establecieron cuáles son los productos alcanzados por el régimen simplificado de importación desde Tierra del Fuego
Esta mercadería no podrá ser utilizada para la venta; por el contrario, se trata de electrodomésticos pequeños de uso personal

Santiago Bausili, presidente del BCRA: “El desarme de las LEFI fue como lo habíamos anticipado”
El presidente del Banco Central explicó que el sistema financiero deberá adaptarse a un nuevo esquema sin remuneración automática de saldos y destacó que la transición hacia instrumentos más largos apunta a mejorar la eficiencia y reducir costos para el Estado

Cómo es la estrategia del Gobierno para que los inversores se vuelquen a comprar títulos del Tesoro y no impulsen al dólar
El equipo económico desalienta fondos de bancos para que los inversores compren directamente bonos en pesos. El mercado cree que la suba del dólar de ayer fue porque el Tesoro sigue comprando divisas

El gasto en luz, gas, agua y transporte para una familia del AMBA aumentó 600% durante el Gobierno de Javier Milei
El dato surge de la medición que realiza el Observatorio de Subsidios y Tarifas del UBA-CONICET. El desembolso promedio en servicios públicos fue en julio de $193.329, un 5,4% más que el mes anterior y un 40% más que un año atrás. El recorte en las subvenciones, clave para sostener el superávit
