
El Gobierno derogó la normativa que controlaba que los insumos destinados a la investigación científica no puedan ser provistos por importaciones, en el caso que se pudiera encontrar un reemplazo en el mercado interno. Se verificaba tanto calidad como precio y cantidad disponible.
La medida fue oficializada este miércoles en el Decreto Delegado 395/25 publicado en el Boletín Oficial. Esa verificación era realizada por la Secretaría para la Tecnología, Ciencia e Innovación, a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual fue derogada.
En los considerandos, tomando como referencia el mega DNU 70/23, se señala que la decisión se toma teniendo en cuenta que el Ejecutivo “estableció que se dispondrá de la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, quedando sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y la demanda”.
Y que “la integración de nuestro país al mundo es un elemento central para garantizar el crecimiento sostenido en el tiempo, donde la plena integración de la actividad científica en dicho proceso resulta fundamental para impulsar la innovación, fortalecer la competitividad y promover el desarrollo tecnológico del país”.

Además, se considera que en algunos casos, la participación en proyectos científicos de raigambre internacional exige el uso de insumos estandarizados de origen extranjero y con la norma previa los científicos que desarrollan sus tareas en el país quedaban impedidos de efectuar su aporte en dichos proyectos.
“CUANDO LA CIENCIA CHOCA CONTRA LA BUROCRACIA. Uno de los errores más recurrentes de nuestra política económica es la creencia que usar insumos locales nos hará producir mejor. Pero es imposible tener una industria competitiva si los componentes que usamos son caros y de mala calidad. El productor tiene que ser libre para elegir los insumos que le permitan hacer su mejor producto. Lo mismo ocurre en ciencia”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
La Ley 25.613 se aprobó para eximir a los insumos de la ciencia del pago de aranceles. Pero incluía dos artículos, al entender del Gobierno, insólitos:
- ARTICULO 7º: La Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación productiva … controlará que dichos bienes no puedan ser provistos, tanto en calidad cuanto en precio y cantidad suficientes, por la producción nacional.
- ARTICULO 8º: A los efectos de controlar el cumplimiento de las normas…, la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva creará una Comisión de Fiscalización y Seguimiento.
“Lo ilustramos con un ejemplo ridículo: para importar una pipeta, el científico tenía que demostrar que ningún productor local la ofrecía ‘en calidad, precio y cantidad suficientes’. Demoras, proyectos en pausa, científicos transformados en analistas de mercado, que dejaban el laboratorio para recorrer escritorios, y experimentos frenados mientras se revisaba esta disponibilidad”, continuó Sturzenegger.
“Todo una locura: el científico ya había elegido el insumo que prefería usar. Por suerte la delegación de facultades de la Ley Bases 27.742 permite extirpar estas trabas de sus respectivas leyes”, agregó.

“Eso hace el Decreto Delegado 395/25, con firma de Javier Milei y Guillermo Francos, que elimina esta obligación así como la ‘Comisión de Fiscalización y Seguimiento’, un engranaje prescindible y dañino. Desde hoy, los científicos podrán importar insumos bajo este régimen sin sufrir el vía crucis kafkiano, pero sobre todo pudiendo elegir los insumos que verdaderamente quieran usar. Es hora de construir un sistema científico plenamente integrado al mundo. Con mejores insumos la ciencia tendrá más posibilidad de competir e innovar", concluyó.
Por su parte, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, señaló: “Hoy dimos respuesta a un reclamo histórico de nuestros científicos y un importante paso hacia una Argentina más libre e innovadora”. “Antes, un investigador tenía que esperar meses para importar un insumo esencial, porque una comisión obsoleta debía autorizarlo”, sostuvo.
“Es una muestra concreta de cómo el Estado puede dejar de ser un obstáculo y convertirse en un facilitador del conocimiento y la innovación”, concluyó el funcionario.
Últimas Noticias
Créditos hipotecarios UVA: cuál es la cuota que cobra cada banco tras el aumento de tasas de interés
Las mensualidades iniciales promedian $800.000 y se requieren ahorros previos de hasta USD 30.000 para calificar

Desarmaderos legales: el gobierno oficializó que desde el 21 de julio se pueden recuperar hasta 142 partes de los autos dados de baja
La medida fue publicada este viernes en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el próximo 21 de julio. Cómo hacer el trámite para casos de accidentes con destrucción total o para quienes recuperar partes de autos viejos

Cómo seguirá el dólar cuando se termine la liquidación del campo impulsada por la baja de retenciones
Se aceleró el ingreso de divisas en junio y julio, lo que reducirá la oferta para agosto y septiembre, los meses en que se espera más demanda por el turismo, las importaciones y las elecciones

Lucas Pussetto, economista del IAE: “La estabilidad macroeconómica debería traer más crecimiento y menos pobreza”
En diálogo con Infobae, el profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral, analizó las políticas del Gobierno sobre gasto, estabilización del dólar y desafíos para consolidar la reactivación y crezca el empleo

Provincias ganadoras y perdedoras: en qué lugares crece el empleo privado formal en Argentina y dónde sigue cayendo
El crecimiento nacional es mínimo y acentúa la brecha regional entre los asalariados registrados, según datos oficiales de abril de 2025
