Consumo: en abril crecieron las ventas de los supermercados, pero cayeron las de los mayoristas

Los resultados de los comercios siguen dando señales mixtas, en un contexto de desaceleración inflacionaria y leve mejora del poder adquisitivo

Guardar
Las ventas en supermercados subieron
Las ventas en supermercados subieron 0,5% frente a marzo y 8,9% interanual en términos reales (Bloomberg)

El consumo atraviesa un momento ambiguo en la Argentina. Por un lado, da señales de recuperación, pero por otro, muestra signos de retracción. Ejemplo del primer caso es lo ocurrido en los supermercados durante el mes de abril.

Según el Indec, las ventas de las empresas que operan en el país crecieron 0,5% en relación a marzo y mejoraron un 8,9% real respecto a abril de 2024. En lo que respecta a los datos negativos, aparece en escena el resultado de los superservicios mayoristas, que sufrieron una dura retracción del 3,2% en la comparación mensual y retrocedieron 2,9% en la relación interanual.

Para entender mejor qué ocurrió en cada caso, se deben conocer con mayor detalle los datos publicados por el Indec. De acuerdo con el organismo, los supermercados de todo el país facturaron en forma conjunta $1,97 billones, lo que dejó como resultado un incremento nominal del 48%. Como se mencionó, descontando el efecto de la inflación, la variación interanual dio un crecimiento del 8,9%.

Ahora bien, al analizar el resultado de cada rubro, se encuentra un comportamiento muy dispar entre las diferentes categorías. En abril, tres categorías presentaron subas superiores al 70% en la comparación interanual: carnes (77,6%), alimentos preparados (77,4%) y el rubro de “indumentaria, calzado y textiles para el hogar” (74,4%).

Las ventas de frutas y
Las ventas de frutas y verduras mejoraron un 53,4% interanual en los supermercados durante el mes de abril (Canva)

En el otro extremo aparecen otras categorías que estuvieron por debajo del promedio general. Se trata de los artículos de limpieza y perfumería (26,6%), los lácteos (43,7%) y los productos de almacén (43,8%).

Otro dato interesante que midió el Indec, el valor del ticket promedio. En abril de este año los argentinos gastaron unos $28.222 por compra. Además, el organismo detalló que, del total facturado por los supermercados, la gran mayoría fue abonado con tarjeta de crédito, método de pago que registró un incremento de facturación del 57,1% interanual nominal.

Mal momento para los mayoristas

Los autoservicios mayoristas tuvieron un mes de abril completamente opuesto en cuanto a los resultados. Según el informe oficial, sus ventas cayeron 3,2% en abril con relación a mayor. De igual manera, registraron una contracción del 2,9% en términos reales en la comparación interanual. Así, los mayoristas acumulan una baja del 6,6% en los primeros cuatro meses del año.

En ese caso, las ventas totales a precios corrientes fueron de $300 mil millones, lo que marcó una variación nominal del 28,5% respecto a abril de 2024, un valor que no fue suficiente para contrarrestar el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo del peso.

En las ventas totales a precios corrientes, durante abril de 2025, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, con 100,8%; “Carnes”, con 59,3%; “Panadería”, con 44,9%; y “Otros”, con 42,9%.

Los autoservicios mayoristas cayeron 3,2%
Los autoservicios mayoristas cayeron 3,2% mensual y acumulan una baja del 6,6% en lo que va del año (Reuters)

Por el contrario, quedaron muy por debajo del promedio rubros como la “verdulería y frutería” (17% de variación interanual nominal), “artículos de limpieza y perfumería” (19,3%) y los productos de almacén (28,2%), entre otros.

Balance desigual

Como lo dejan claro los números, la mejora de los supermercados contrastó notoriamente con el mal resultado de los mercados mayoristas. Lo llamativo, es que la diferencia se da en un contexto macroeconómico que es igual para ambos modelos de negocios.

A diferencia del año pasado, los salarios se vienen recuperando y la inflación está desacelerando. Además, el crédito al consumo comenzó a mostrar leves señales de reactivación, lo que podría haber favorecido las ventas en supermercados, donde es más habitual el uso de tarjetas. En cambio, los mayoristas, más dependientes de compras en efectivo o por volumen, podrían estar sintiendo con más fuerza el impacto de la caída en la demanda de comercios y pequeñas empresas.

Últimas Noticias

En 2025 la Argentina romperá su récord histórico de exportaciones mineras, que superarán los USD 5.000 millones

La minería alcanzó en 2024 su mejor desempeño exportador en más de una década. Este año la producción será menor, pero el alza de los precios internacionales permitiría una mayor recaudación por ventas externas

En 2025 la Argentina romperá

Jornada financiera: el dólar volvió a $1.300 y las reservas del Banco Central superaron los USD 40.000 millones

El dólar regresó a sus niveles más altos en bancos y en el mercado mayorista. Un crédito de CAF contribuyó al incremento de más de 500 millones en los activos de la entidad monetaria. El S&P Merval subió 0,4%

Jornada financiera: el dólar volvió

En el primer semestre se realizaron fusiones y adquisiciones de empresas por más de USD 4.000 millones

Algunos sectores mostraron señales de recuperación, tras varios años marcados por ajustes macroeconómicos y reorganización estratégica de las compañías

En el primer semestre se

El Gobierno intervino la cooperativa “Lo de Néstor” que manejaba un bar en el Instituto Juan Domingo Perón

El Ministerio de Capital Humano informó que tomó la decisión tras reiterados incumplimientos legales y falta de rendición de cuentas sobre fondos públicos recibidos entre 2020 y 2023

El Gobierno intervino la cooperativa

Privatización de Aysa: permitirán cortar el agua por falta de pago y las tarifas aumentarán por inflación y nuevas obras

El Gobierno espera lanzar la licitación por el 51% de las acciones antes de que termine 2025 y adjudicarla en 2026. El remanente que le quede al Estado cotizará en la Bolsa a finales del año que viene. Los cambios en el marco regulatorio

Privatización de Aysa: permitirán cortar