El BCRA sigue perdiendo reservas y el Gobierno envió una señal al mercado sobre la continuidad de la actual devaluación por goteo

Fue la séptima jornada consecutiva de ventas. Los exportadores optan por demorar sus ventas por las indefiniciones de lo que sucederá con el dólar oficial. Desde el FMI aseguraron que las negociaciones están avanzadas

Guardar
El presidente del BCRA, Santiago
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo (REUTERS/Matias Baglietto)

El drenaje de reservas continuó en el arranque de la semana y el Central ya lleva siete jornadas consecutivas de ventas. En medio de las especulaciones sobre la continuidad del ajuste del dólar oficial al 1% mensual tras el acuerdo con el FMI, el Gobierno buscó dar una señal al mercado, al ofrecer un bono “dólar linked” que vence a fin de junio y otra en enero del año próximo.

Con la colocación de estos títulos desde el Tesoro quieren dar el mensaje que no están pensando en una devaluación brusca ni mucho menos. Si así llegara a ocurrir, la suba del dólar oficial generaría una fuerte pérdida para el propio Gobierno, ya que tendrá que pagarle a los bonistas mucho más pesos al vencimiento del título.

Si bien la de ayer fue una jornada positiva para las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, con subas de hasta 7%, los bonos no reaccionaron y también hubo presión en el mercado cambiario. El dólar libre, que a mediados de la semana pasada había caído hasta $ 1.255 repuntó a $ 1.295, mientras que los financieros quedaron en niveles similares.

El Central había intervenido la semana pasada para evitar que las cotizaciones superen los $1.300 y en este rebote se mantienen muy cerca de ese nivel.

Con este panorama en donde todavía reina la incertidumbre, no sorprendió que el Central haya terminado por séptimo día consecutivo con saldo vendedor. Ayer fueron USD 109 millones y desde que comenzó el ciclo de ventas ya acumula un negativo de USD 1.300 millones. En lo que va de marzo también presenta un resultado negativo de 668 millones.

“De no revertirse esta tendencia, el actual mes marcará la peor performance del actual gobierno en materia de compra/venta de divisas”, indicó un reporte de Wise Capital. Las reservas internacionales brutas se ubican en USD 26.441 millones, el nivel más bajo desde septiembre de 2024.

El economista Fernando Marull consideró que los problemas del BCRA para volver a acumular reservas “están relacionados con las dudas que tiene el mercado sobre la continuidad del ajuste del dólar oficial a un ritmo de 1% mensual. Esto hace que los exportadores demoren para liquidar, por lo que habrá que esperar que esta incógnita se despeje”.

Por otra parte, desde Washington voceros del FMI indicaron que las negociaciones “están avanzadas”, luego de una reunión que mantuvo el staff técnico del organismo con el directorio de la institución.

El nuevo programa con el organismo es esperado con ansiedad por el mercado. En primer lugar, para conocer a cuánto ascenderá el desembolso y el fortalecimiento de las reservas. Pero hoy la mayor incertidumbre es qué pasará justamente con el crawling peg del dólar oficial.

No son pocos los que piensan que el organismo exigirá un cambio de régimen cambiario, que podría ser gradual. Una de las dudas, justamente, es qué pasará con el ajuste definido para el tipo de cambio oficial. Pero la intuición del mercado es que no se podrá mantener por mucho tiempo. Cuánto es difícil saberlo hoy.

Otra de las preguntas es si se mantendrá el dólar blend, es decir, que el 20% de la liquidación de las exportaciones del agro se liquiden a través del contado con liquidación, generando un mayor tipo de cambio. Ya desde el año pasado el organismo insiste en que debe ponerse un freno a esta iniciativa con el objetivo de permitirle al Central que acumule una mayor cantidad de reservas.

“De no revertirse esta tendencia, el actual mes marcará la peor performance del actual gobierno en materia de compra/venta de divisas” (Wise Capital)

Entre diciembre de 2023 y mediados de marzo de 2025 (período de Milei como presidente), la entidad logró comprar USD 24.000 millones. Sin embargo, apenas pudo retener USD 6.500 millones, es decir, un 30%. El principal motivo se encuentra en el cumplimiento de los compromisos en dólares por parte del Estado argentino.

Claro que el FMI exigiría que el Gobierno también haga un esfuerzo para acumular reservas y que no todo el trabajo lo haga el organismo a través de un nuevo desembolso. Según los últimos rumores, el fortalecimiento de las reservas del Central llegaría a USD 8.000 millones, junto a otros USD 14.000 a ser desembolsado de manera paulatina para permitir el repago de la propia deuda con el organismo.

Últimas Noticias

El campo acelera la exportación: buenos datos de cosecha y hasta 5.500 camiones diarios en puertos cerealeros

La aceleración es funcional tanto a productores y agroexportadores como al gobierno. A los primeros, porque en 10 semanas les volverán a subir las retenciones, y al gobierno, porque en ese plazo de tiempo debe aumentar en USD 4.800 millones las reservas del Banco Central

El campo acelera la exportación:

El drama de la “Generación Silver”: según una encuesta, sólo 7% de los empleados privados tiene más de 50 años

Aunque las personas de ese rango etario son valoradas por su experiencia, compromiso y potencial liderazgo, son excluidas de los procesos de selección. El 68% de las empresas no contrató personas de más de 55 en el último año y 4 de cada 10 excluye de sus búsquedas a los trabajadores más grandes

El drama de la “Generación

El pronóstico de un economista que fue asesor de Alberto Fernández: “La inflación de abril será menor a la de marzo”

Antonio Aracre se refirió positivamente al acuerdo con el FMI, la flexibilización del cepo y el nuevo régimen cambiario y analizó que, “con lógica empresarial”, los precios no pueden subir en abril más de lo que ya lo hicieron en marzo

El pronóstico de un economista

Nuevas reglas cambiarias: un escenario que exige aprendizaje y adaptación

Con el ingreso de fondos del FMI y un tipo de cambio flotante en bandas, Argentina entra en una etapa clave. Qué implica para el mercado, los precios y la deuda

Nuevas reglas cambiarias: un escenario

¿Miami o Buenos Aires?: dónde cuesta más vivir en relación al ingreso

Una comparación entre ambas ciudades revela el esfuerzo económico que implica sostener un hogar de clase media. Precios, sueldos y acceso a la vivienda en cifras

¿Miami o Buenos Aires?: dónde