
El presidente de Integra Holding, José Luis Manzano, aseguró este martes que el cambio de políticas que propició el Gobierno de Javier Milei generó el interés de las empresas mineras en invertir en el país. El empresario participó en un panel del Latam Forum, organizado por el Foro Económico Internacional de las Américas (IEFA).
Manzano además afirmó que la apertura del mercado de capitales y el resultado de las elecciones legislativas de medio término serán claves para la llegada de nuevos proyectos de la minería. También resaltó las oportunidades en los sectores de energía, agroindustria y servicios basados en el conocimiento.
El presidente de Integra fue entrevistado por Rahim Bapoo, director general del grupo de Transición Energética y Metales, Minería y Minerales Críticos de BMO Capital Markets. Bapoo destacó que las principales compañías mineras a nivel mundial posaron sus ojos en la Argentina durante el último tiempo y preguntó cuál era la explicación de ese proceso.

“Creo que es una nueva administración, siendo totalmente honesto. Nuestro Presidente dijo esta semana que los recursos ya estaban ahí. El catalizador fue un cambio de política y luego la demanda global. Sin mercado, el dinero no llegaría. Y también está la inteligencia artificial”, respondió Manzano.
“La demanda del mercado mundial, una persona fantástica para dar visibilidad al país [Milei]. A algunos no les gusta, a otros les gusta, pero atrajo la atención hacia el país. Y luego la demanda, la atención, y se necesitan los recursos. Y aquí tenemos la geología y los recursos humanos”, agregó.
Por otro lado, Manzano dijo que la Argentina necesita “terminar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en dos días, no tres o cuatro. Necesitamos esperar, empezar desde abajo. El Fondo debería apoyar al país. No sé qué está haciendo pero debería apoyar a la Argentina. Sucederá. Las elecciones de mitad de período se desarrollarán sin problemas”.
Al ser consultado sobre cuáles serían los drivers para acelerar las inversiones en minería de los próximos años, Manzano afirmó: “La apertura final del mercado de capital y financiero para los nuevos proyectos y las elecciones de medio término”.

Sobre los motores de desarrollo que pueden dinamizar la economía del país en los próximos cinco o diez años, el presidente de Integra Holding destacó la agricultura, el petróleo y gas de Vaca Muerta, minería y tecnología. “Hablemos de eso como una estrategia global. Es decir, todavía se piensa en Argentina como la fuente de bienes que se destinarán al resto del mundo, en lugar de una estrategia globalizada. Veo cuatro motores, dentro de cinco, ocho o diez años”, explicó.
“Así que esos cuatro motores, en una política macroeconómica estable, basada en la disciplina fiscal y en ser amigable con el capital, nos darán a todos las condiciones para terminar con la permanente decadencia y recuperación, decadencia y recuperación. Así, para mantenernos en una senda de crecimiento estable entre el 3,5% y el 6% durante 20 años”, proyectó Manzano.
Más temprano, el presidente de YPF, Horacio Marín, sostuvo que la Argentina puede exportar USD 30.000 millones en combustibles a partir de 2031 si toda la industria se suma al desarrollo del petróleo y del gas de Vaca Muerta. También dio nuevos detalles sobre el proyecto para producir GNL en el país y la aplicación de la inteligencia artificial en sus operaciones de refinación, que se suma a la utilización de esa herramienta en la explotación de pozos.
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
