
Los bonos y las acciones de Argentina no pudieron sostener la tendencia alcista que registraron la mayor parte de la sesión y cerraron en baja por cuarta rueda consecutiva.
La tendencia replicó lo ocurrido con los indicadores de Wall Street, que perdieron la inercia alcista y también quedaron en baja en el tramo final de las operaciones.
Los activos argentinos no pudieron capturar el driver de las buenas señales macroeconómicas en momentos en que se aguardan novedades sobre las negociaciones del Gobierno con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un nuevo acuerdo crediticio.
El martes se reportó un positivo dato de actividad económica (EMAE del INDEC) que en diciembre arrojó un alza del 5,5% interanual, nivel superior al esperado por analistas y lo que hace prever un camino ascendente para el país en 2025. Incluso, la retracción del 2024 fue menor a la pronosticada.
“Se destacó el muy buen dinamismo del nivel de actividad y la racha compradora de divisas que viene teniendo el Banco Central, impulsada por la mayor liquidación del agro y el ingreso por préstamos financieros”, reportó el agente de compensación y liquidación Cohen.
El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdió 0,4%%, en los 2.275.036 puntos, para acumular un rojo de 5,7% desde el 21 de febrero.
“El Merval en dólares mostró que el mercado mantuvo una tendencia bajista, con una corrección de 22% desde su máximo en enero. Existe la posibilidad de que el índice siga retrocediendo hasta niveles de 1.800 puntos si se dilata la confirmación de un acuerdo con el FMI”, indicó Rava Bursátil.
En los bonos en dólares se observó una pérddia marginal de 0,1 por ciento. El riesgo país medido por el banco JP Morgan avanzó tres unidades para la Argentina, en los 749 puntos básicos, en lo más alto desde el 6 de diciembre, y más lejos del piso reciente de 560 unidades alcanzado el 9 de enero.
“Argentina ha empeorado su nivel de riesgo país respecto al resto de América Latina. Esperamos que la definición de un nuevo acuerdo con el FMI, que, según lo declarado por el ministro de Economía, Luis Caputo, ocurriría durante el primer cuatrimestre del año, contribuya a la compresión del riesgo país”, reportó Balanz Capital.
Los analistas de Puente consignaron que se esperan los resultados de la “segunda licitación del mes y expansión económica en diciembre. La licitación del Ministerio de Economía se caracteriza por la corta duración del menú de instrumentos ofrecidos. En ese sentido, el de mayor plazo no supera los cuatro meses”. Destacaron además que “el estimador mensual de actividad económica registró un aumento mensual del +0,5% en diciembre de 2024, en la medición desestacionalizada”.
Max Capital explicó que “según el estimador, la economía habría cerrado 2024 con una contracción de -1,8%, menor a la esperada. Entre sectores, el año dejó resultados mixtos, con fuertes caídas en la construcción (-18%), industria manufacturera (-9%) y comercio (-7,5%), compensadas por minería/petróleo y gas (+7,3%) y agricultura, que se recuperó de la sequía de 2023 (+31%)”.

"El arrastre estadístico para 2025 quedó en 3,2%, por encima de nuestras expectativas, por lo que ajustamos nuestra proyección de crecimiento para 2025 a 5,2%“, puntualizaron desde Max Capital.
Los indicadores de Wall Street también pasaron a pérdidas por la tarde, en un rango de 0,1 a 0,4 por ciento.
“El mercado financiero global atraviesa un momento crucial con cambios en múltiples frentes. La Reserva Federal mantiene su política restrictiva, aunque los traders apuestan por un recorte de tasas en mayo, mientras los bonos del Tesoro a 10 años caen a mínimos desde diciembre. Las tecnológicas pierden 1,5 billones de dólares en valor, lideradas por Tesla con una caída del 37%. BP anuncia inversiones millonarias en energía, mientras que China inyecta 55.000 millones de dólares para fortalecer su banca y liderar en inteligencia artificial", refirió Felipe Mendoza, analista de mercados financieros, ATFX Latam.
“En Europa, la confianza del consumidor mejora, pero el Banco Central Europeo sigue debatiendo recortes de tasas. A esto se suman tensiones geopolíticas en Gaza y negociaciones estratégicas entre EEUU y Ucrania, conformando un panorama volátil que definirá la estabilidad de los mercados en los próximos meses”, agregó Felipe Mendoza.
Últimas Noticias
Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja

“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Según un estudio, en marzo la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior, pero repuntó 4,1% contra el año pasado
El resultado ambiguo se da en un contexto de tensiones económicas locales e internacionales, que siembran dudas sobre la actividad

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo
El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo

Dato clave: las consultoras estiman para abril una inflación similar a la de marzo
Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
