Los inversores aguardaban para hoy tres datos clave. La inflación local, de los Estados Unidos y licitación de bonos del Tesoro. Que los bonos soberanos hayan salido casi indemnes ayer (tuvieron leves bajas) en una rueda negativa para los títulos de países emergentes fue una buena noticia. El riesgo país se mantuvo en 735 puntos básicos.
El índice de países emergentes perdió 1,6% el martes, pero Brasil quedó al margen. La Bolsa de San Pablo sumó su segunda rueda positiva al avanzar 0,80%, y el real se revaluó 3 centavos, cotizando a 6,04 frente al dólar.
En Argentina, los mercados permanecieron quietos a la espera de noticias que animen a los inversores a asumir riesgo. Esta calma se reflejó en la Bolsa, que abrió con casi todas las acciones líderes en terreno positivo, pero pronto mostró altibajos hasta cerrar con pérdidas. Así, el Merval de las acciones líderes cayó un 1,2% en pesos y 1,5% en dólares. Solo tres acciones líderes subieron: Metrogas (+3%), Transportadora Gas del Sur (+1,02%) e YPF (+0,22%).
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señaló que “no queda claro que el plan de estímulo de China logre entusiasmar demasiado. Los bonos de emergentes volvieron a caer, y los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano siguieron subiendo al igual que el oro”.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC), el Banco Central compró USD 165 millones tras operarse USD 397 millones, acumulando en el mes un saldo a favor de USD 773 millones. Las reservas aumentaron USD 107 millones, alcanzando los USD 31.618 millones.
Según F2, “los futuros del dólar dejaron un ajuste con diferencias apenas positivas para el primer trimestre de vencimientos de la curva, mientras que hacia adelante los ajustes fueron negativos. El cierre de posiciones a fin de año provocó una suba en la tasa implícita que se encuentra al 2,4% mensual versus noviembre, cuando no se espera que el ritmo de ajuste del tipo de cambio supere el 2%”.
Inflación en Estados Unidos
Los inversores prestaron atención al nuevo dato de inflación publicado en Estados Unidos, que resultó clave para los mercados. El Índice de Precios al Consumidor (CPI) subió un 2,7% interanual en noviembre, un leve aumento frente al 2,6% de octubre, coincidiendo con las expectativas de los analistas. Mensualmente, el índice subió un 0,3%, superando el 0,2% de octubre, marcando la mayor ganancia mensual desde abril. Este resultado mantiene a la Reserva Federal en camino de bajar las tasas de interés nuevamente en diciembre.
Bonos y dólares financieros
Los dólares financieros tuvieron una rueda compradora: el MEP subió $11,20 (+1,1%) a $1.060,57 y el contado con liquidación (CCL) aumentó $3 (+0,2%) a $1.074,61. El dólar “blue” sumó $5 y cerró en $1.070.
Los bonos provinciales o sub soberanos siguieron el rumbo de los títulos de la deuda, comenzando tomadores y cerrando con leves bajas. Según la mesa de dinero de ConoSur, destacaron operaciones en Buenos Aires 37, Mendoza 29 y Córdoba 25, esta última ofreciendo un retorno anual del 8,5%. También hubo interés por Santa Fe 27 y Chaco.
Los bonos en pesos estuvieron condicionados por la licitación de hoy, en la que se renuevan $11 billones. Por ello, hubo demanda de LECAP en la curva corta y oferta en los BONCAP de largo plazo.
Según Nicolás Cappella, trader del Grupo IEB, “el dato positivo es que no hay vencimientos de este tamaño hasta febrero de 2025, lo que podría incentivar a bancos e inversores institucionales a participar en la licitación”.
Hoy podría ser una rueda más movida tras los datos de inflación local y de Estados Unidos. Si los resultados son positivos, acciones y bonos soberanos se verán beneficiados.