El Gobierno derogó la resolución que gravaba la actividad de influencers y generó la salida de Florencia Misrahi de ARCA

La Agencia de Recaudación realizará un nuevo análisis sobre las actividades que serán incorporadas en el régimen impositivo que provocó polémica durante el fin de semana

Guardar
El Gobierno derogó la resolución
El Gobierno derogó la resolución que obligaba a influencers a pagar impuestos

El Gobierno nacional derogó la Resolución General de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) que gravaba la actividad de los influencers y provocó un fuerte enojo de la Casa Rosada durante el fin de semana. Tal fue el grado de malestar que había provocado la norma derogada hoy, que el presidente Javier Milei decidió echar de la Agencia a Florencia Misrahi y designar como nuevo director a Juan Pazo, un dirigente cercano al ministro de Economía Luis “Toto” Caputo.

Que, con el objeto de reflejar correctamente las nuevas modalidades de negocio en el actual contexto económico y financiero, se estima necesario efectuar un nuevo análisis de las actividades a incorporar, por lo que corresponde proceder a la abrogación de la citada Resolución General Nº 5.607″, determinó ARCA en la Resolución 5612/2024, firmada por Paola Cuppari, subdirectora de Planificación y Coordinación Institucional.

Para entender el alcance de la decisión publicada este martes en el Boletín Oficial, hay que retrotraerse al 28 de noviembre, cuando la Agencia de Recaudación publicó la Resolución 5607 que obligaba a instagramers, bloggers, influencers y otras personas o grupos de personas que crean o difunden contenido audiovisual en redes y plataformas digitales a inscribirse en los impuestos a nivel nacional y provincial, empezar a pagarlos y hacer aportes jubilatorios. La misma normativa también alcanzaba a la criptominería y las transacciones digitales a partir de una actualización dispuesta en el Clasificador de Actividades Económicas (CLAE)

Sumados al código CLAE e identificados, los influencers debían empezar a pagar una larga lista de impuestos nacionales y quedarían también bajo el alcance de los fiscos provinciales, lo que no solo gravaría su actividad sino que podría incluso cortar de cuajo todo un ecosistema de desarrollos tecnológicos y creativos. Los impuestos potencialmente aplicables eran monotributo, IVA, Ingresos personales (antes llamado impuesto a las Ganancias). Además, los influencers iban a quedar realizar aportes al sistema de seguridad social (jubilaciones) y facturar los ingresos por sus servicios.

A partir de la nueva resolución publicada este martes, todas estas cuestiones quedaron bajo análisis de la ARCA. Mientras tanto, influencers y youtubers podrán realizando sus actividades sin obligación de tributar.

Infobae anticipó que la medida había generado una fuerte polémica en la cúpula de poder del Gobierno. Ese enojo derivó el sábado por la tarde en la salida de Misrahi. “La decisión de modificar el régimen tributario de streamers e influencers digitales fue tomada de manera inconsulta, y será revertida de manera inmediata”, había anticipado la Oficina del Presidente a través de un comunicado oficial.

La resolución que suspende el cobro de impuestos a influencers

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno porteño ya inició la devolución de saldos a favor de Ingresos Brutos para pymes y comerciantes

Más de 100 contribuyentes recibieron el dinero devuelto en sus cuentas bancarias. El trámite es 100% online y el proceso se completa en 48 horas

El Gobierno porteño ya inició

Jornada financiera: leve reacción alcista de la Bolsa tras las bajas de la semana pasada

El S&P Merval ganó 1,2%, a 2.536.838 puntos, desde su mínimo de 2025. Los bonos cerraron con escasas variantes en una sesión sin la referencia de Wall Street, que no operó por feriado. El dólar libre subió a $1.240

Jornada financiera: leve reacción alcista

El Gobierno volvió a comprarle dólares al Banco Central antes de un vencimiento con el FMI

El Ministerio de Economía adquirió otros USD 835 millones y suma USD 3.500 millones en la cuenta corriente que tiene en la autoridad monetaria. El primer día de febrero deberá girar USD 650 millones a Washington en medio de la negociación de un nuevo acuerdo

El Gobierno volvió a comprarle

El superávit comercial nominal de la Argentina en 2024 fue el más alto de los últimos 20 años

El saldo de la balanza comercial cerró el año en USD 18.900 millones tras una mejora de casi 20% en las ventas al exterior y una caída de 17,5% de las importaciones

El superávit comercial nominal de

YPF prepara un acuerdo con tres empresas de la India para exportarles GNL y desarrollar el litio en la Argentina

La petrolera de mayoría estatal dará un paso clave para su proyecto de licuefacción de gas proveniente de Vaca Muerta. El país asiático, motor del crecimiento mundial en la próxima década, busca mayor cooperación en la industria litífera local

YPF prepara un acuerdo con