La falta de pesos y los elevados precios de las acciones de la Bolsa local derrumbaron mercados, pero no hubo lamentos

Los movimientos de ayer dejaron una señal clara: las ventas no fueron por reacomodos de carteras o salida del riesgo argentino. La rueda de hoy será clave para confirmar la tendencia

Guardar
Foto de archivo: un hombre
Foto de archivo: un hombre observa una pantalla con información del índice Merval en Buenos Aires. 26 sept, 2018. REUTERS/Marcos Brindicci

La caída de la Bolsa fue fuerte, pero no hubo lamentos. Después de la euforia que llevó al índice de las acciones a valores récord, se esperaba una toma de ganancias. Y si esa toma ocurre en diciembre, es habitual. Es el mes del balance anual de cada inversor, pero también es la época que más se necesitan los pesos. También es una oportunidad para a ingresar al mercado a comprar papeles de excelentes balances que tuvieron caídas de hasta más de 4% y que en el año acumulan aumentos de más de 200% que, traducidos a dólares, los convierten en los papeles más rentables del mundo.

En el panel general hubo acciones que acumulan ganancias de 1.000% en 2024 y no son un puñado, sino una decena (por caso, Banco Patagonia, Camuzzi, Consultatio y Ledesma, entre otras). Los papeles de las empresas energéticas fueron los más castigados.

¿En estas magnitudes una baja de 4% es un drama o una señal de que hay inversores satisfechos y aseguran lo que ganaron? Esto no los inhabilita a volver.

Cabe aclarar que el movimiento fue local. El mundo no tuvo un día negativo y contagioso.

La consultora F2, de Andrés Reschini, señaló que Wall Street se mantuvo expectante hasta el discurso de Jerome Powell el titular de la Reserva Federal, que remarcó que la economía muestra señales de fortaleza superiores a las que esperaban y que el recorte anterior estuvo focalizado en el mercado laboral. “Asimismo, aseguró que podrían ser más cautos con los próximos recortes de tasas ante la firmeza de la economía, pero que no está en riesgo un recorte en diciembre. Esto, con un dato de creación de empleo no agrícola menor al esperado, llevaron al mercado a ponderar mayores chances de recorte de tasas y a una rueda de debilitamiento del dólar. El sector tecnológico impulsó al S&P 500 y escaló el ETF (índice) de deuda de emergentes”, dijo F2.

El Merval de las acciones líderes perdió 3,8% en pesos y 3,2% medido en CCL. Los papeles más castigados fueron Edenor (-6,54%), seguido de Transportadora Gas del Norte (-4,46%) y Transener (-4,45%).

Solo 4 acciones del panel general salieron indemnes. Camuzzi Gas Pampeana subió 11,75%; Instituto Rosenbuch, 4,12%; Dycasa, 1,45% y Gas Natural Ban, 0,47%.

Entre los dólares financieros el movimiento fue asimétrico. El MEP subió 69 centavos (+0,1%) a $ 1.076,34 y el contado con liquidación, después de una apertura al alza que los llevó a $1.108 cayó $6,81 (-0,65) a $ 1.101,06. El “blue” continuó en caída libre; perdió $10 y cerró a $1.080, más caro que el MEP.

En el mundo el dólar se mantuvo equilibrado frente a las seis principales monedas y el real se mantuvo en 6,04.

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo (REUTERS/Agustin Marcarian)

En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 452 millones y el Banco Central se hizo de USD 171 millones, lo que lo deja en diciembre con un saldo positivo de USD 133 millones. Las reservas subieron 28 millones a USD 31.266 millones.

Los bonos soberanos estuvieron ofrecidos ante la caída de la Bolsa y sobrevivieron un puñado de bonos con legislación extranjera que hicieron bajar el riesgo país 3 unidades a 751 puntos. Faltan estímulos para que este mercado reaccione.

Los sub-soberanos o bonos provinciales, estuvieron en baja. Según la mesa de dinero de ConoSur “apareció la venta; lo que eran perlas pasaron a ser perlas en oferta. Notamos muchas provincias ofrecidas: Buenos Aires, Neuquén, Santa Fe, Chaco y Córdoba”.

En los bonos en pesos, los vendedores fueron mayoría porque necesitaban pesos. Las tasas de las Boncap, los títulos a tasa fija de más largo plazo que vencen entre fines de 2025 y principio de 2026, ahora rinden 2,80% una tasa que sorprende para un mercado que espera una inflación en baja. Los bonos CER, en tanto, estuvieron muy ofrecidos y rinden hasta 9% por encima de la inflación.

Entre los títulos corporativos se destacó Vista con su primera emisión bajo ley Nueva York que se colocó a 7,62% anual a 10 años. Una tasa que envidia el Gobierno.

Según los traders de ConoSur “lo llamativo es que hace rato pagan Pampa 29 (MGC3O) y parece que el vendedor de YPF33 (YMCJO) logró colocar la infinita cantidad de papeles que tenía”.

La caída generalizada de ayer deja una señal clara: las ventas fueron por falta de pesos, no por un reacomodo de carteras o salida del riesgo argentino. La rueda de hoy será clave para confirmar la tendencia.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno reglamentó la medida para que todos los precios de bienes y servicios se puedan mostrar en dólares

Luego del anuncio de Luis Caputo, se publicó un decreto en el Boletín Oficial. Los establecimientos comerciales deberán indicar el valor final del producto por unidad de medida y el precio sin los impuestos

El Gobierno reglamentó la medida

Jornada financiera: con la Bolsa en baja, el riesgo país superó los 600 puntos y subió el dólar libre

El S&P Merval perdió 2,8% y los bonos cedieron 1,5%. El indicador de JP Morgan avanzó a 626 unidades, en lo más alto de enero. La cotización alternativa llegó a $1.235 y el BCRA compró USD 132 millones. La entidad decidió dejar sin cambios la tasa de referencia

Jornada financiera: con la Bolsa

“Arrugaron”: el rechazo de Cristina Kirchner a la última decisión de tasas del BCRA

La expresidente criticó al Banco Central por no reducir la tasa de política monetaria y cuestionó que la maniobra favorecerá aun más al carry trade

“Arrugaron”: el rechazo de Cristina

En medio de las negociaciones para un nuevo acuerdo, Milei se reunirá el domingo con la número 1 del FMI en EE.UU

El Presidente tendrá un encuentro con Kristalina Georgieva durante el viaje a Washington por la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca. El Poder Ejecutivo busca un programa financiero que acelere la salida del cepo

En medio de las negociaciones

El BCRA compró USD 132 millones en el mercado y las reservas volvieron a subir

La entidad acumula un saldo a favor de USD 1.429 millones por su intervención cambiaria en enero. El stock de activos internacionales creció a USD 30.706 millones después de tres días de baja

El BCRA compró USD 132