La inflación mayorista de octubre fue del 1,2%, el menor aumento de los últimos 53 meses

El resultado del mes pasado marcó una reducción de 0,8 puntos porcentuales en relación a septiembre. Desde mayo de 2020 no se registraba una variación tan baja

Guardar
Los precios de los productos
Los precios de los productos primarios siguen desacelerando. (EFE)

El Índice de precios internos al por menor (IPIM) presentó una variación del 1,2% en octubre, con lo que registró una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a la medición del mes anterior. Se trató, además, del aumento más bajo registrado desde mayo de 2020, lo que significa que fue el mes de menor inflación mayorista en los últimos 53 meses, según los informes publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El IPIM, indicador que mide la variación de los precios a los que los productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos, se compone por las subas de los productos nacionales y los importados. En este caso, los traídos del exterior presentaron una caída de precio del 0,5%. En tanto, los nacionales registraron una suba del 1,3%. Este valor, a su vez, es producto de una suba del 1,8% de los productos primarios, un aumento del 1,2% de los productos manufacturados y una alza del 2,5% de la energía eléctrica.

El resultado es una buena noticia para el Gobierno, que busca llevar a la inflación general a un valor cercano a “cero”. En varias oportunidades el presidente Milei ha manifestado que los precios mayoristas son un adelanto de la inflación futura. Es decir, que el IPIM de octubre estaría anticipando una desaceleración de los precios al consumidor en los próximos meses.

Estabilidad generalizada

Si se hace un análisis detallado por producto, se encuentra que la gran mayoría presentó variaciones de entre 0,1% y 2,5% en el mes de octubre, con algunas pocas excepciones. Dentro de los primarios, los más estables fueron los productos pesqueros, que no tuvieron ninguna variación en relación al mes anterior. Sí tuvieron un leve incremento los productos agropecuarios (1,3%), los minerales no metalíferos (1,3%) y el petróleo crudo y gas (2,4% de aumento).

Los productos agropecuarios subieron 1,3%
Los productos agropecuarios subieron 1,3% en octubre (Reuters)

Entre los manufacturados, se destacaron algunos productos que tuvieron una variación mínima. Fue el caso de los productos refinados de petróleo (0,1%), el papel (0,3%), las “máquinas y aparatos eléctricos” (0,3%) y los “muebles y otros productos industriales” (0,5%), entre otros. Por el contrario, hubo dos rubros que tuvieron subas bastante pronunciadas; fue el caso de las “impresiones” (9,5%) y de “otros medios de transporte” (4%).

En tanto, como se mencionó, la energía eléctrica tuvo una variación de precios al alza del 2,5%, mientras que los productos importados retrocedieron 0,5%, siempre hablando del mes de octubre y en comparación a septiembre.

Los precios de la construcción

También los precios relacionados al sector de la construcción están desacelerando. Según el último estudio publicado por el Indec, en octubre pasado el Índice del costo de la construcción del Gran Buenos Aires (ICC) registró un aumento de sólo 1%. Se trata de un valor sustancialmente menor al registrado en el mes anterior (4,9%).

De acuerdo a lo informado por el organismo, la suba del 1% surge de la combinación de tres factores: el incremento del 1,4% de los materiales, la suba del 0,5% de la mano de obra y el aumento de 1,5% de los gastos generales. Este último incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de octubre a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.

En el detalle por materiales, se encuentran tanto bajas como alzas. En el último mes el aumento más pronunciado lo tuvieron las griferías (6,3%), los ascensores (3,8%) y los artículos sanitarios de loza (3%). En tanto, los que bajaron de precio fueron los artefactos de iluminación (-1,8%), los productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica (-1,3%) y los cables y conductores de media y baja tensión (-0,9%).

Guardar

Últimas Noticias

Tras los casos de impagos en el agro, una empresa anunció que no puede pagar y otra que recomprará parte de su deuda

Surcos debía abonar otro vencimiento pero se encuentra inhibida tras una denuncia del Gobierno. Los Grobo y Agrofina buscan una solución con sus acreedores. Rizobacter comunicó que cancelará 2,1 millones de dólares de obligaciones negociables

Tras los casos de impagos

Temor por cortes de luz: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia

Temor por cortes de luz:

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción de turistas españolas ante los precios de la ropa en la Argentina

En un local de una reconocida marca de indumentaria internacional, turistas quedaron en shock al ver que los valores de las prendas llegaban a triplicar los de España

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción

Caputo volvió a cargar contra los intendentes por las tasas municipales: “Obstaculizan la baja de la inflación”

El Ministro de Economía y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, coincidieron en la necesidad de reducir o derogar tasas, que consideran se trasladan a precios y afectan el proceso de desaceleración inflacionaria

Caputo volvió a cargar contra

Mercados: las acciones argentinas cayeron hasta 8% en Wall Street y el riesgo país se volvió a acercar a los 600 puntos

El S&P Merval perdió 5,4%, a 2.655.179 puntos y se alejó de sus recientes máximos. Los bonos soberanos restaron 1%, como respuesta a la suba de los bonos del Tesoro de EEUU y los indicadores negativos en Nueva York

Mercados: las acciones argentinas cayeron