La pregunta más escuchada es ¿cuánto durará la baja del dólar? La respuesta la da el mercado: hay sobreoferta de divisas. Por lo menos hasta fin de año se descuenta una pax cambiaria que se ve reflejada en los precios del mercado de futuros, donde cayeron todos los fines de mes salvo los comprendidos entre diciembre y febrero, porque algunos apuestan a la unificación cambiaria, y en la sobreoferta de bonos que tienen los DL (dollar linked) que están atados a la cotización del dólar oficial.
De hecho, sin intervención del Banco Central los dólares financieros bajaron más de 1%. El contado con liquidación (CCL) está en $1.258 y el MEP en $1.243. Ambos, se alejan del techo de $1.300. El “blue” siguió la tendencia y perdió $5 a $1.260 pero dejó de ser el dólar más barato del mercado porque la baja de los financieros fue más pronunciada.
Esta sobre oferta de dólares hizo que la colocación de los bonos de YPF y Pampa Energía fueran a un precio casi a la par. Las empresas están muy activas liquidando dólares en la plaza financiera. Este movimiento sumado al ingreso de dólares para el blanqueo le dio una actividad inusual a la plaza cambiaria.
Lo destacado de la rueda del viernes fue el respiro que se tomaron los bonos soberanos y las acciones, donde hubo toma de ganancias y bajas en los precios. Se espera que hoy se recomponga este mercado.
Los bonos que no tienen problemas, pero por la escala de su emisión son difíciles de conseguir, son los de las provincias petroleras en particular Neuquén y Mendoza que son muy demandados igual que los de Salta.
Los bonos en pesos no se movieron y tuvieron escasos negocios porque se espera hoy el anuncio de la licitación del Tesoro del miércoles, y se sabrá si alguna de las LECAP tendrá premio, es decir ofrecerás una tasa mínima de rendimiento.
Los bonos en dólares tuvieron bajas de más de 2% que hicieron que el riesgo país suba 31 unidades (+2,3%) a 1.483 puntos básicos.
Sector clave
Por otro lado, uno de los sectores clave, el de la construcción, por la cantidad de inversión y puestos de trabajo que genera, se encuentra con inconvenientes en la ciudad de Buenos Aires. “La actual revisión del Código de Planeamiento Urbano de Capital Federal, con un primer proyecto en revisión que contempla reducción de volumetrías y sistemas de compensación sur-norte no muy atractivos, ha generado un marco de incertidumbre y un virtual parate del mercado de compraventa de terrenos. Esto traerá consecuencias en el nivel de actividad de la construcción, generadora de un importante aporte al PBI de la Ciudad” señaló Eduardo Petrolati, Director Comercial de Adrián Mercado Real Estate.
El panorama del exterior no es el mejor, pero la Argentina opera al margen. El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señalo que “siguen profundizándose los temores sobre la marcha de la economía estadounidense y, aunque crecen las chances de que la FED recorte 50 puntos básicos la tasa, el mercado también asigna mayores chances a que el aterrizaje no sea suave.
Los países emergentes, que habían estado al margen de este mal humor, el viernes fueron alcanzados y el mercado prefirió opciones más seguras poniendo en pausa al debilitamiento del dólar”.
Sobre el Mercado Libre de Cambios (MLC) dónde el Central compró el viernes USD 1 millón y las reservas crecieron USD 24 millones a 27.463 millones, la semana terminó con un saldo a favor de USD 143 millones.
En ese sentido F2 indicó que “si la demanda tiende a crecer hacia fin de mes, la oferta será clave para el resultado de la autoridad monetaria, con lo cual el resto del septiembre sigue luciendo desafiante. Sin embargo, lo más probable es que el mercado lo tenga descontado y esté focalizado en la marcha del blanqueo. Desde la reglamentación y hasta el 3 de setiembre los depósitos de privados crecieron en USD 1.266 millones y se han acelerado en los últimos días a medida que se acerca la fecha de vencimiento para no pagar multa en octubre (si no se prorroga). Con esto, la baja del impuesto PAIS, el cambio de esquema de pago de importaciones que puede estar canalizando mayor proporción de compras al exterior al MLC y las intervenciones del Central, la brecha cambiaria cayó al 32,5% desde el 36,7% del cierre de la semana anterior y el peso argentino se apreció logrando en la semana una performance similar a la del yen, distinto a la de los pares de la región”.
El resto del septiembre sigue luciendo desafiante. Sin embargo, lo más probable es que el mercado lo tenga descontado y esté focalizado en la marcha del blanqueo (F2)
El informe de la consultora FMyA de Fernando Marull destacó que “nuestra estimación de inflación para agosto dio 3.8%, pero el dato oficial seguramente esté más cerca de 4%. Setiembre daría más bajo (3.3%) por la baja del impuesto PAIS”.
Sobre el dólar, la consultora opinó que “el BCRA volvió a comprar, pero espera más presión de importaciones en los próximos meses; la apuesta es que el Blanqueo, el RIGI y algunos desembolsos de organismos aporten dólares. La macro se sigue ordenando, pero todavía no es el panorama ideal que imagina el Gobierno”.
La consultora señaló que “esta semana no hubo mucha información sobre el cepo. Caputo insiste con que la brecha irá a 0% por arriba, mientras una parte del mercado considera que lo más deseable es adelantar la salida del cepo a 2024, a pesar del costo de una devaluación ¿El Motivo? Lo que venimos diciendo: la necesidad de dólares (por pagos de deuda e importaciones) de 2025 requiere financiamiento de no menos de USD 13 mil millones hasta las elecciones de octubre 2025. Si Caputo consigue estos USD 13mil millones (vía Repo + Bancos locales + Organismos), puede llegar a octubre de 2025 sin cambios. Esa es su apuesta, imaginamos”.
Blanqueo
Para EconViews “el blanqueo está teniendo un efecto en los depósitos en dólares que, si bien no mejoran las reservas netas, proveen de liquidez al Banco Central. Desde el 31 de julio los depósitos en dólares crecieron más de USD 1.000 millones. Eso incentiva más a los bancos a prestar dólares y esos dólares se liquidan en el MLC mejorando, más no sea temporariamente, la situación de reservas del Banco Central. También vimos otro factor esta semana que es el alineamiento del dólar “blue” al dólar MEP cuando durante todo el último período el precio estuvo muy por encima de los dólares legales.
Ya no puede ser la explicación de que la clase media vende el canuto para vivir como era el caso del primer trimestre del año. Probablemente se esté dando un aumento de la demanda de dinero que hace que haya menos compras de dólar informal. Parte de esto puede tener que ver con la nueva modalidad de pagos de importaciones (30-60 en lugar de 30-60-90-120 días), lo que hace que menos pymes tengan que pagar a sus proveedores de manera informal”.
El informe agrega que “la brecha es una variable clave para entender los costos de salir del cepo en tiempo real. Y, por ende, para establecer probabilidades. Es claro que el gobierno lo quiere minimizar. Para entender el costo hay que mirar la única referencia que hay que son los dólares de mercado. No son una referencia precisa porque el dólar “blend” de los exportadores (80% oficial, 20% CCL), la restricción cruzada (no se puede usar el MLC y el MEP/CCL) y las intervenciones del Banco Central hacen de ese precio una marca difusa, pero que sirve. Es decir, salir del cepo hoy cuesta en términos de precio de dólar e inflación adicional mucho menos que hace dos meses”.
El mundo
Otro dato que hay que observar, según EconViews es lo que sucede en el mundo. “es muy difícil que a la Argentina le vaya bien si el mundo es un lío.
Aquí las señales son mixtas. La sensación casi inexorable es que se viene una baja de tasas. El mercado oscila en que la Reserva Federal puede bajar de acá a fin de año entre 0,75% y 1,25% las tasas. Todo eso determina un dólar más barato en el mundo, lo que en teoría es una buena noticia para una economía dolarizada. De cara a la necesidad de volver al mercado, menos tasa en Estados Unidos es una super noticia. Cuando los fondos no pueden sacar buenos rendimientos en casa se tientan con títulos más riesgosos. Pero ese mundo más flojo puede ser un problema también.
A la soja debajo de USD 400 se le suma ahora un precio del petróleo debajo de USD 70 que no sabemos si es un espasmo o será permanente. Importa, porque los números de lo que será el superávit energético son condicionales a que el precio sea más alto y se hagan las inversiones (Equilibra)
A la soja consistentemente debajo de 400 dólares, se le suma ahora un precio del petróleo debajo de 70 dólares que no sabemos si es un espasmo o será permanente. Esto es importante porque esos números grandilocuentes de lo que será el superávit energético son condicionales a que el precio sea más alto y a que se hagan las inversiones, que también son condicionales a un precio bueno. Es cierto que los costos de Vaca Muerta son muy convenientes, pero pensar que una baja de precios más permanente no pega es un poco ingenuo. En una versión simplificada es como que el mundo empieza a jugar a favor en lo financiero y en contra en lo real. Veremos cuál de los efectos vence”.
Sobre la inflación la consultora Equilibra indicó que “en setiembre la inflación semanal fue de 1,2% y la promedio 4 semanas descendió a 3,1%”.
Hoy comienza una semana donde los datos clave se conocerán el miércoles. Ese día habrá licitación de Bonos del Tesoro y el INDEC dará a conocer a las 16.00, una hora antes del cierre de los mercados, el índice de inflación.