
El presidente del Banco de la Nación Argentina (BNA), Daniel Tillard, anunció una nueva línea de créditos para constructoras y desarrolladoras, que contempla el financiamiento del 100% del total de la inversión. El lanzamiento se da en el marco del programa “+Hogares” que lleva adelante la entidad.
Con el compromiso de impulsar el crecimiento del sector y dando continuidad a la premisa “Sin hogar no hay familia y sin familia no hay Nación” que comenzó con el lanzamiento de los créditos hipotecarios, el BNA presentó esta nueva herramienta de financiamiento, ante un auditorio pleno de empresarios, desarrolladores y cámaras inmobiliarias.
“Luego de haber presentado los créditos hipotecarios, estamos atendiendo a la otra parte que es la de la oferta. Significa satisfacer la necesidad de crédito y, en paralelo, la de la oferta”, destacó Tillard, acompañado por el vicepresidente del BNA, Darío Wasserman; el director, Alejandro Henke; el gerente general, Carlos Rovetto, y el subgerente general Principal de Negocios, Gastón Álvarez.

Asimismo, el titular de la entidad indicó que “la promesa de terminar con la inflación tiene que venir acompañada de la promesa del BNA de ampliar el crédito a favor de los argentinos”.
En este caso, los usuarios serán constructores y/o desarrolladores inmobiliarios con antecedentes y experiencia comprobables, a los que el Banco financiará hasta el 100% del total de la inversión, incluida la construcción de locales comerciales y otros destinos, siempre que el 70% de la superficie total construida sea apta para financiar a través de créditos hipotecarios vigentes en la entidad.
Las condiciones incluyen un plazo de 72 meses; tasa de interés BADLAR + 4 puntos porcentuales de Tasa Nominal Anual (TNA); un período de gracia de 12 meses a partir de cumplido el último hito constructivo y sin superar los 48 meses; mientras que el plazo de la obra será hasta 36 meses.
Asimismo, se podrá optar por la constitución de fideicomisos en garantía; aval de una sociedad de garantías recíprocas o de un fondo de garantía pública, así como hipotecas en primer grado.
Cabe destacar que, desde el lanzamiento de la línea “+Hogares con BNA”, la entidad recibió 28.666 solicitudes, por un monto promedio de $ 81.000.000, de las cuales 19.438 fueron para compra; 2.693 para segunda vivienda; 2.847 para construcción; 2.883 para terminación y, 805 para cambio de vivienda.

Del total de solicitudes, las provincias que mayor demanda de crédito registraron fueron Buenos Aires con el 27,64 %, seguido por CABA, con el 22,12%, Córdoba, el 9,86%, Santa Fe, el 8,31% y Mendoza, el 7,26%, entre otras.
En ese sentido, y con el propósito de alentar y facilitar el acceso a créditos hipotecarios, la entidad convoca a más municipios a sumarse a iniciativas como la presentada por el intendente de General Pueyrredón (Mar del Plata), Guillermo Montenegro, para condonar la Tasa de Servicios Técnicos de la Construcción (TSTC), a quienes presenten proyectos de remodelación, ampliación u obra nueva destinados a vivienda única familiar, financiados total o parcialmente por medio de préstamos de la institución.
Del acto que se llevó a cabo en la Casa Central, también participaron los directores Manuel Calderón, Gonzalo Pascual, Miguel White y Armando Guibert; el síndico, Marcelo Bastante, y otros funcionarios.
Últimas Noticias
Día del padre: Argentina sigue siendo el país con la licencia por paternidad más baja de Sudamérica
La legislación vigente otorga 2 días, contra promedios de 9,5 en la región y 14 a nivel mundial. Los datos en otros países. Relación con la desigualdad en tareas de cuidado, maternidad y natalidad

Gracias al tinto, en los primeros cuatro meses del año, el consumo de vino en la Argentina creció 6,5 por ciento
Tras años de caída de ventas, el mercado interno emitió signos de reactivación, en especial por los “de color”, que crecieron más del doble que el promedio. El blanco, en retroceso

El gobierno nacional sigue el ajuste fiscal, pero en las provincias el gasto aumentó 24% en el primer cuatrimestre del año
Un estudio en base a datos de 13 distritos precisa que el gasto “subnacional” aumentó 3 veces más rápido que el de Nación, cuyos envíos al interior crecieron de 120 a 170%. En qué partidas el ajuste siguió y en cuáles se revirtió

Riesgo argentino
La desaceleración de la inflación pone de manifiesto la necesidad de reformas que impulsen la productividad y disminuyan la informalidad, dos factores clave para lograr un crecimiento económico sostenido y menor presión tributaria

La selectividad de los inversores redefine el acceso al financiamiento para empresas
El endurecimiento de los criterios de análisis y la preferencia por emisores con historial sólido limitan las opciones para tomar deuda. A quiénes afecta
